Supervivientes entrando al campo de Auschwitz

Supervivientes entrando al campo de Auschwitz REUTERS Polonia

Historia

Iwanka y Regula, supervivientes de Auschwitz, 80 años después: "Miro el odio en la juventud y veo un futuro sombrío"

Este lunes, en el museo en el que se rinde homenaje a las víctimas, sólo hablarán 50 supervivientes al campo de concentración y el presidente polaco.

Más información: La increíble historia de la modelo de Balenciaga que ocultó que era hija del Comandante de Auschwitz

Agencias
Publicada
Actualizada

Cuando Teresa Regula llegó a Auschwitz a los 16 años, el primer dolor real que sintió fue el ardor en sus orejas.

"Nos raparon hasta dejar la piel al descubierto, y era un día abrasador, el 4 de agosto... Ese fue el primer dolor auténtico que experimenté", ha compartido la sobreviviente judía de 96 años, hablando desde su hogar en Cracovia, en una entrevista a Reuters de cara al 80 aniversario de la liberación de Auschwitz del 27 de enero de 1945 por parte de las tropas soviéticas.

Sus recuerdos iluminan el sufrimiento de las aproximadamente 1.3 millones de personas que fueron enviadas al campo de exterminio nazi establecido en Polonia ocupada como parte de la "Solución Final" de Adolf Hitler para aniquilar a los judíos europeos. La mayoría de los prisioneros de Auschwitz perecieron allí.

Este lunes 27 de enero, cuando se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de concentración y exterminio nazi, el de Auschwitz-Birkenau, el museo en el que se rinde homenaje a las víctimas celebrará un acto en el que sólo tomará palabra el presidente polaco, Andrej Duda, y los 50 supervivientes a este genocidio.

Regula es una de estas sobrevivientes, a quien la Gestapo, la policía secreta de Hitler, se llevo a la fuerza junto a su madre en su hogar en Cracovia en 1944 hacia el campo de Plaszow, donde su madre fue ejecutada. Teresa fue luego trasladada a Auschwitz y se le asignó el número 22011.

Teresa Regula, una sobreviviente de Auschwitz-Birkenau de 96 años, socióloga jubilada, reacciona durante una sesión de fotos para Reuters antes del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz, en Cracovia, Polonia, en enero de 2025.

Teresa Regula, una sobreviviente de Auschwitz-Birkenau de 96 años, socióloga jubilada, reacciona durante una sesión de fotos para Reuters antes del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz, en Cracovia, Polonia, en enero de 2025. Kacper Pempel REUTERS

Antes una niña sana, contrajo varicela, sarampión y fiebre escarlatina en el campo.

Lo que la mantuvo viva fue la idea de que "mi padre, quien siempre creí que podía hacer cualquier cosa, vendría a sacarme de allí". Más tarde supo que él había sido asesinado por error por fuerzas rusas al liberar el campo de concentración de Gross Rosen en lo que entonces era Alemania oriental.

Regula sostiene una fotografía de su padre Jan Regula

Regula sostiene una fotografía de su padre Jan Regula Kacper Pempel REUTERS

"Cuando regresé (del campo), pensé: ‘Nunca voy a tener hijos, jamás’. Si ellos tuvieran que pasar por siquiera una fracción de lo que yo viví, no quería eso", comentó la socióloga retirada.

Casada pero sin hijos, Teresa reprimió durante décadas todos los recuerdos de su tiempo en Auschwitz. "Ahora todo me vuelve", dijo.

"Miro a la juventud y veo un futuro sombrío"

Janina Iwanska, una mujer católica polaca enviada a Auschwitz casi al mismo tiempo que Teresa en 1944, también ha permanecido sin hijos.

"No viviré mucho más. Pero cuando miro a la juventud y a los más pequeños... ¿cuál será su futuro? Lo veo sombrío", dijo la mujer de 94 años, citando el "odio" y las divisiones en la sociedad moderna y prediciendo otra guerra.

Janina Iwanska, de 94 años, farmacéutica jubilada y sobreviviente de Auschwitz-Birkenau, habla en su casa, antes del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz, en Varsovia, Polonia.

Janina Iwanska, de 94 años, farmacéutica jubilada y sobreviviente de Auschwitz-Birkenau, habla en su casa, antes del 80º aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz, en Varsovia, Polonia. Kacper Pempel REUTERS

Janina, transportada a Auschwitz desde Varsovia en un tren de carga, recordó haber salido en un ambiente impregnado del " olor de cuerpos en llamas". En el campo, cuidaba a los niños en el bloque donde vivía, ganando recompensas como sopa de leche caliente.

"Los niños eran tratados de manera diferente; no tenían que trabajar. Solo tenían que esperar pacientemente, ya fuera por sus madres o por el fin de la guerra", comentó.

Superviviente de Auschwitz-Birkenau, Janina Iwanska, de 94 años.

Superviviente de Auschwitz-Birkenau, Janina Iwanska, de 94 años. Kacper Pempel REUTERS

Janina no fue testigo de la liberación de Auschwitz porque fue evacuada días antes por los alemanes. Finalmente, fue liberada por fuerzas estadounidenses el 2 de mayo del campo de concentración de Ravensbrück para mujeres en el norte de Alemania.

El lunes, la farmacéutica retirada regresará a Auschwitz una vez más para compartir su historia ante una audiencia que incluirá al rey Carlos de Gran Bretaña, al presidente francés Emmanuel Macron y a numerosos otros jefes de Estado y de Gobierno.

Iwanka sostiene una fotografía sin fecha de su camino de regreso a Polonia durante una sesión fotográfica para Reuters antes del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz

Iwanka sostiene una fotografía sin fecha de su camino de regreso a Polonia durante una sesión fotográfica para Reuters antes del 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz Kacper Pempel REUTERS

El acto conmemorativo en el que participarán 59 delegaciones encabezadas por jefes de Estado, de Gobierno, ministros y otras autoridades entre las que figuran los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz.

En el aniversario, los responsables del museo, encargado de preservar la memoria del Holocausto y las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, quieren dar protagonismo a los 50 supervivientes del campo de exterminio que se suman a los homenajes previstos para un día en el que sólo tomará la palabra un político, el presidente polaco.

Sólo hablaran los 50 supervivientes

Estas personas con sus relatos de vida desgarradores estarán entre los 50 supervivientes que hablarán en el acto conmemorativo de este lunes. En él, por primera vez desde que se celebran los aniversarios de la liberación, no habrá discursos de líderes políticos, sólo las de los supervivientes, cuyos testimonios son cada vez más escasos debido al paso del tiempo.

"Queremos centrarnos en los últimos supervivientes que están entre nosotros y en su historia, su dolor, su trauma y su manera de plantearnos obligaciones morales para el presente", Piotr Cywiński, director del Museo de Auschwitz-Birkenau.

Como reconoce Michael Bornstein, uno de los supervivientes, es muy posible que nunca vaya a reunirse un número tan grande de personas que pasaron por el campo y, aunque "no será fácil regresar a Auschwitz, esta conmemoración será la última de este tipo y allí estaremos".

Presencia de líderes mundiales 

Más de medio centenar de países y organizaciones internacionales acudirán a los actos conmemorativos del lunes, y junto a los reyes de España, también han confirmado su asistencia los monarcas del Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y Suecia, así como los presidentes de Italia, Francia, Alemania, Austria y Polonia.

Desde Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha encargado la responsabilidad de representar a su país a Steve Witkoff, enviado de su administración para Oriente Medio, y a Howard Lutnick, secretario de Comercio.

Además, estarán presentes los altos representantes de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de Europa, la OTAN, las Naciones Unidas, la UNESCO y la Soberana Orden de Malta.

La conmemoración también se ha visto envuelta en cierta polémica debido a las especulaciones sobre la posible asistencia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La Corte Penal Internacional emitió el año pasado una orden de arresto contra Netanyahu por crímenes de guerra y lesa humanidad, pero el primer ministro polaco, el conservador Donald Tusk, confirmó que cualquier político israelí podrá asistir a la ceremonia sin temor a ser arrestado.

El Gobierno israelí anunció que estará representado por su ministro de Educación, Yoav Kisch.

No se ha invitado a ninguna delegación de la Federación de Rusia, debido a la guerra de agresión rusa contra Ucrania.

El legado de Auschwitz

Como recordatorio del sufrimiento y ausencia de las víctimas de Auschwitz-Birkenau, en la puerta principal del campo se ha colocado uno de los vagones de mercancías que se utilizaban para transportar a los presos en unas condiciones inhumanas que eran solo el preludio de un sufrimiento mayor.

Para muchas de las personas que llegaron a Auschwitz, el viaje en estos vagones fue el último de sus vidas, pues al llegar al campo eran seleccionados para desempeñar trabajos forzados hasta la muerte o para ser llevados directamente a las cámaras de gas.

Puerta de entrada a Auschwitz

Puerta de entrada a Auschwitz REUTERS

La mayoría de los prisioneros, sobre todo los niños, mujeres y ancianos, fallecían en su primer día en Auschwitz.

El campo nazi de Auschwitz-Birkenau, el mayor de los construidos por Alemania en la Segunda Guerra Mundial, fue establecido en 1940, inicialmente como campo de prisioneros polacos, pero muy pronto se amplió hasta convertirse en un complejo de instalaciones dedicado a exterminar seres humanos de manera sistemática y a escala industrial.

Imagen aérea de Auschwitz

Imagen aérea de Auschwitz REUTERS

Se estima que al menos 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz, la mayoría de ellas judíos, pero también fueron asesinados polacos, romaníes, prisioneros de guerra soviéticos y personas de otras nacionalidades.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaron el campo y rescataron a unos 7.000 supervivientes que habían sido testigos de cómo los responsables del campo habían intentado destruir todas las pruebas de sus crímenes antes de huir.

Las Naciones Unidas designaron en 2005 esa fecha como Día Internacional en Memoria del Holocausto.