El equipo del Hospital Clínico de Valladolid, pionero en la sustitución de prótesis aórticas mecánicas mediante cateterismo

El equipo del Hospital Clínico de Valladolid, pionero en la sustitución de prótesis aórticas mecánicas mediante cateterismo

Sanidad

Un hito mundial en Valladolid: el Hospital Clínico, pionero en sustituir prótesis aórticas mecánicas por cateterismo

La técnica consiste en extraer los discos que forman parte de la prótesis mecánica sin necesidad de cirugía para implantar una prótesis percutánea o TAVI. Todo de forma poco invasiva.

Más información: Tal día como hoy de hace 46 años el Clínico de Valladolid abrió sus puertas

Publicada
Actualizada

Un hito mundial. Eso es lo que han logrado los profesionales del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid que ha sido pionero a la hora de sustituir prótesis aórticas mecánicas por cateterismo y por el que se han interesado otros centros asistenciales españoles españoles.

Está vinculado a un proyecto investigador en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones cardiovasculares, como ha informado el gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, José Antonio Arranz Velasco.

Ha estado acompañado por miembros del equipo médico responsable en la realización de este procedimiento intervencionista en válvula aórtica, pionero a nivel mundial que se ha dado a conocer en el salón de actos del Edificio Rondilla.

Ha estado acompañado por José Alberto San Román, jefe de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, por Ignacio J. Amat, coordinador de Cardiología Intervencionista del Hospital, y por Blanca de Prada Martín, del Servicio de Anestesia y Reanimación.

Se trata de un hecho relevante que queríamos poner en conocimiento de todos y que pone en valor la importancia de la sanidad pública de nuestra Comunidad”, ha señalado José Antonio Arranz Velasco.

La estenosis aórtica

“La estenosis aórtica es el estrechamiento de la salida del ventrículo izquierdo y del corazón, por diferentes causas. Una patología que es frecuente en personas mayores y, por lo tanto, en Castilla y León por el envejecimiento de la población”, ha asegurado José Antonio Arranz Velasco.

Cuando un paciente presenta esta sintomatología, el pronóstico es “muy desfavorable” ha argumentado asegurando que “la mitad fallece entre los tres y los cinco años a no ser que se coloque una prótesis”.

Hasta hace unos años, la única opción era quirúrgica “a corazón abierto”. Pasaba por sustituir la válvula nativa dañada por una prótesis biológica o mecánica.

Actualmente, pero limitado a las válvulas nativas o biológicas, es posible la implantación o sustitución mediante cateterismo. Es decir, por vía percutánea, sin cirugía y con un procedimiento que se conoce como TAVI por las siglas en inglés de Transcatheter Aortic Valve Implantation”, ha explicado el gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Un avance único en Valladolid

José Alberto San Román, jefe de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, ha incidido en los efectos negativos de la estenosis aórtica en la que la válvula del corazón “se cierra y el paciente se fatiga”. La esperanza de vida en ese caso es de 3 a 5 años, a no ser que “se cambie la válvula”.

La implementación del nuevo procedimiento en pacientes con válvulas mecánicas , en las que existen discos de metal que complican el acceso de un balón hasta la válvula, así como su dilatación y la implementación ‘TAVI’ en el lugar se presentaba hasta ahora como un recurso “de enorme riesgo y complejidad” de manera que “ante prótesis mecánicas disfuncionales” la única opción era “quirúrgica” con alto riesgo al tratarse de una segunda cirugía.

“El Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha alcanzado el hito pionero a nivel mundial, con la realización con éxito de un procedimiento programado de implantación o sustitución de una válvula aórtica mecánica mediante catéter, sin necesidad de intervención quirúrgica”, ha señalado San Román.

El inicio del caso en cuestión

Ignacio J. Amat, coordinador de Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y Blanca de Prada Martín, del Servicio de Anestesia y Reanimación, han explicado el caso en el que ha quedado patente este hito.

El paciente ha sido un varón de 76 años que, en 2003 se sometió a una intervención quirúrgica “muy compleja para implantarle un tubo que reemplazaba su aorta y una prótesis que lo hacía para la válvula aórtica”.

Fue en 2025 cuando el paciente presentó, como han explicado los especialistas, “progresión de sus síntomas con importante dificultad para respirar”. Se detectó que la prótesis que reemplazó su válvula quirúrgica “ya no funcionaba correctamente”.

Una prótesis que cuenta con una compuerta con dos discos mecánicos que tienen que abrirse con cada latido del corazón y ambos estaban casi inmóviles de manera que “fue rechazada una nueva cirugía” ante el “riesgo alto” de no poder soportarla.

Cabe resaltar que las prótesis que reemplazan las válvulas cardiacas mediante cirugía pueden ser bien mecánicas o biológicas. Las mecánicas pueden durar muchos más años que las biológicas, pero exigen tomar medicamentas anticoagulantes de por vida. Las biológicas duran menos años, pero se deterioran por lo que es necesaria una nueva prótesis.

Hasta ahora, si una prótesis mecánica funcionaba mal o el paciente no podía tomar esos fármacos la única opción era volver a operar “en una cirugía de alto riesgo”.

La intervención

“La técnica ahora utilizada y que ha sido utilizada tras experimentos en animales consiste en extraer los discos que forman parte de la prótesis mecánica sin necesidad de cirugía para implantar una prótesis percutánea o TAVI, todo ello de una forma mínimamente invasiva”, han explicado desde el equipo que llevó a cabo la intervención.

Se trata de la primera vez que se realiza de forma programada una intervención de estas características, con éxito evitándose una intervención quirúrgica de “alto riesgo por diferentes factores”.

“Esta intervención, que no se había hecho anteriormente en ningún lugar del mundo, ha tenido lugar hace varias semanas y el paciente se encuentra en buen estado de salud”, han afirmado desde el equipo.

En concreto lo ha llevado a cabo Ignacio Jesús Amat Santos, cardiólogo y coordinador de Cardiología Intervencionista, Mario García Gómez, cardiólogo, Blanca de Prada Martín, del Servicio de Anestesia y Reanimación, con la coordinación del jefe de Servicio de Cardiología y director del Instituto de Ciencias del Corazón, Alberto San Román Calvar.

Un hito que, tras el éxito alcanzado por los diferentes profesionales del Clínico, ha llamado la atención de varios de los hospitales de España que han contactado interesándose por el procedimiento y solicitando colaboración para pacientes que puedan necesitarlo.