Reunión de comisión mixta Consell-Corts previa al CPFF. José Cuéllar / EP

Reunión de comisión mixta Consell-Corts previa al CPFF. José Cuéllar / EP

Valencia

Los expertos en financiación autonómica replican a Montero: la quita a la Comunitat debería ser de 17.800 millones

Pérez defiende que la quita a cada autonomía sea "proporcional" a su deuda generada tanto por "la caída de ingresos como por su infrafinanciación".

Más información: Compromís, socio de Sánchez, ve la quita de deuda "una burla a los valencianos" y amenaza con no respaldarla en el Congreso

Valencia
Publicada

Los expertos de la comisión mixta Consell-Corts para la reforma del sistema de financiación y valoración de la deuda histórica de la Comunitat Valenciana han elevado hasta los 17.800 millones de euros la condonación de la deuda que debería tener la Comunitat si se atendiera a criterios "justificados". 

Así lo ha defendido el catedrático y director del Ivie, Francisco Pérez, tras la reunión preparatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que tendrá lugar este miércoles y en la que el Ministerio de Hacienda propondrá que la quita a la Comunitat sea de 11.210 millones de euros. 

El también coordinador de esta comisión mixta, apuesta por que esta condonación sea "proporcional a la deuda en que cada comunidad ha incurrido, justificada por su caída de ingresos o por su infrafinanciación".

"La diferencia de aplicar un criterio como el que entendemos que estaría justificado y la suma de fases que propone el Ministerio es sustancial", ha advertido.

Pérez ha recalcado que si se aplicara el criterio que defienden los valencianos "a todas las comunidades les debería dar el mismo porcentaje de su deuda justificada condonada".

En cualquier caso, el catedrático ha hecho hincapié en que el endeudamiento de la Comunitat Valenciana está "justificado" por dos razones: La caída de ingresos que hubo durante la crisis y la infrafinanciación que arrastra desde hace años. 

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha planteado, según Pérez, una condonación de 83.252 millones de euros que se vincula "fundamentalmente a la caída de ingresos durante la gran recesión". 

El experto ha incidido en que "siempre" han considerado que la condonación "se debía hacer de manera proporcional a la deuda de cada comunidad justificada por su infrafinanciación colectiva o su infrafinanciación relativa".

Resultados "sorprendentes"

No obstante, ha avisado de que la referencia a la infrafinanciación relativa ofrece unos resultados "sorprendentes" para la Comunitat Valenciana, dado que, por la forma en la que se calcula, la región "no tendría" condonación de deuda asociada a la fase 3, "mientras todo el mundo sabe que es una de las más infrafinanciadas y, por el volumen y su tamaño, la que debe una parte mayor de su endeudamiento a la infrafinanciación relativa".

En resumen, ha especificado que a la Comunidad Valenciana, de acuerdo con los criterios del Ministerio, "le corresponden 11.200 millones de euros y participa, por tanto, en un 13,5% en esos 83.000 millones totales", un porcentaje "ligeramente por encima" de su población ajustada, "pero bastante próximo".

Sin embargo, según los criterios que maneja la comisión mixta, si "la parte que se condona se repartiera de acuerdo con la deuda justificada de cada comunidad y no con la deuda total u otros criterios", a la Comunitat Valenciana le debería corresponder el 21,4% y 17.800 millones de euros. 

Diferentes criterios

Por tanto, ha subrayado, "la diferencia de aplicar un criterio como el que entendemos que estaría justificado y la suma de fases que propone el Ministerio es sustancial".

"Si se aplicara el criterio de la Comunitat Valenciana, a todas las comunidades les debería dar el mismo porcentaje de su deuda justificada condonada. Y ahora lo que dan son porcentajes muy diferentes y el de la Comunitat es el menor", ha expuesto.

Preguntado por si esta diferencia de 6.000 millones de euros entre lo que propone el Ministerio y lo que consideran los expertos valencianos es motivo para rechazar la propuesta que llevará el Gobierno al CPFF, ha descartado realizar "esta valoración".

Además, interrogado sobre si se muestra partidario de cambiar los criterios que maneja el Ejecutivo central, ha asegurado que "obviamente" desde su punto de vista estos "deberían ser los que defendemos".

Pérez ha puntualizado que la "discrepancia" entre los criterios del Ministerio y los de los expertos, radica en la llamada fase 3, pero también "influida" por la 2. "Es un choque que recuerda mucho lo que los modelos de financiación autonómico hacen cuando se quieren complicar", ha zanjado.