
España es uno de los países líderes en ensayos clínicos.
Las grandes farmacéuticas elevan un 73% su inversión en I+D en cinco años y alcanzan los 190.000 millones de dólares
Los laboratorios invirtieron el 25,2% de las ventas obtenidas en 2024 en investigación y desarrollo de nuevas terapias.
Más información: La industria farmacéutica eleva su inversión en España: prevé llegar a los 9.000 millones en el trienio 2023-2025
La inversión de la industria farmacéutica en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos continúa creciendo. En 2024, las compañías alcanzaron los 190.000 millones de dólares, lo que supone el 25,2% del total de las ventas.
Así lo pone de manifiesto el informe Tendencias mundiales en I+D 2025 publicado por Iqvia. "El ecosistema de innovación en ciencias de la vida ha seguido evolucionando y expandiéndose a medida que la industria se adapta a un complejo y dinámico abanico de incertidumbres geopolíticas, tecnológicas y sociales", explica el análisis.
La consultora destaca que la intensidad del gasto en I+D (medida como el porcentaje de las ventas destinadas a I+D) superó el 25% en 2024. Se trata de un nivel récord para la industria. De hecho, ha escalado desde el 17,5% registrado en 2015 y es casi dos puntos superior al de 2023.
El informe aclara que los gastos en I+D incluyen amortizaciones de programas fallidos desarrollados internamente o el coste de aquellos que se han adquirido.
Los anticuerpos, terapias celulares y génicas, proteínas y péptidos son las áreas terapéuticas que más interesan a la industria a la hora de adquirir otras empresas del sector. De hecho, representan el 34% de las transacciones.
Sin embargo, las áreas clave de los últimos años han sido los radiofármacos y los medicamentos basados en ARN. Los acuerdos centrados en estas terapias se han más que duplicado en los últimos cinco años.
El análisis de la consultora también destaca que si bien el gasto en I+D se ha incrementado, el volumen de acuerdos de I+D entre compañías farmacéuticas ha caído en 2024, continuando la tendencia a la baja iniciada en 2022.
Ensayos clínicos
Otro de los temas analizados por Iqvia es el de los ensayos clínicos. El número de estudios iniciados en 2024 volvió a niveles previos a la pandemia de la Covid. El pasado año, se pusieron en marcha 5.318 ensayos, destacado terapias oncológicas y contra la obesidad.
Las empresas con sede en China fueron responsables del 30% de los ensayos clínicos globales iniciados en 2024. Las compañías de Estados Unidos se acercaron al 35%, mientras que las europeas cayeron hasta el 21%.

Evolución de ensayos clínicos.
Si bien las farmacéuticas chinas realizaron el 83% de sus ensayos a nivel nacional entre 2020 y 2024, representaron el 33% de los ensayos de enfermedades infecciosas y el 39% de los ensayos oncológicos a nivel mundial.
Por áreas terapéuticas, una de las que destacan es la de los tratamientos contra la obesidad. Actualmente, hay 173 fármacos en proceso de desarrollo, según Iqvia. Dominan principalmente los conocidos GLP-1, aunque hay otros muchos mecanismos de acción.
Por su parte, excluyendo los ensayos de Covid-19, el inicio de ensayos de enfermedades infecciosas continuó disminuyendo en 2024, un efecto que fue especialmente notorio en el caso de las infecciones bacterianas.
Esto subraya el creciente riesgo asociado con la disminución de la innovación en terapias antimicrobianas.
Lanzamientos
En lo que respecta al lanzamiento de los nuevos medicamentos al mercado, la consultora recuerda que no se hace de manera simultánea en todos los países. Además, cada vez hay más casos en los que los fármacos lanzados en Estados Unidos no están disponibles en otros países.
En los últimos cinco años, se han lanzado 110 medicamentos en Estados Unidos que aún no han llegado a los mercados europeos clave, mientras que solo 14 de los medicamentos comercializados en Europa no se han lanzado en el mercado estadounidense.
De hecho, Estados Unidos es el país de primer lanzamiento más común y, a menudo, hay retrasos de un año o más con respecto a otros países.