
Fotomontaje de un parque eólico con una fábrica de componentes electrónicos.
Subida en el precio de la luz, la gasolina, baterías y materias primas y 'parón' renovable: así sufrirá EEUU sus aranceles
En 2024, más del 90% de las celdas de almacenamiento de ion-litio ensambladas en el mercado estadounidense provenían de China.
Más información: Bruselas cifra en 81.000 millones al año el recargo que pagarán las exportaciones de la UE por los aranceles de Trump
Una vez que ya se conocen los detalles del Día de la Liberación de EEUU, o sea, los aranceles a terceros países anunciados por el presidente Donald Trump, ahora se puede calcular el efecto en la electricidad, el precio de la gasolina, los proyectos renovables (eólica y solar) e incluso en la industria de las baterías o el mercado de las materias primas.
Pero por encima de esos sectores, el efecto más directo y menos cuestionado será en los consumidores estadounidenses quienes, en última instancia, soportarán la mayor carga de los aranceles.
Por ejemplo, los componentes de las turbinas eólicas suelen fabricarse con piezas de numerosos proveedores de todo el mundo y ensamblarse en Estados Unidos. Los aranceles incrementarán el coste de cada pieza importada.
Los vehículos eléctricos no se verán afectados por los aranceles recíprocos y universales, pero sí el segundo mayor mercado de demanda de baterías en EEUU: el almacenamiento de energía. En 2024, más del 90% de las celdas de ion-litio ensambladas en el mercado estadounidense provendrían de China, según la base de datos BESS de Rho Motion.
Y la floreciente industria solar estadounidense, por ejemplo, se ha abastecido en gran medida por fabricantes de paneles chinos que operan en el sudeste asiático.
Precio de la electricidad
"Una turbina consta de miles de subcomponentes", dice Endri Lico, analista de la empresa de consultoría Wood Mackenzie. En 2023 Estados Unidos importó alrededor de 1.700 millones de dólares en componentes relacionados con la energía eólica, principalmente de Europa, México, Vietnam e India.
Un arancel del 25% sobre los bienes importados podría aumentar el coste de las turbinas eólicas terrestres en un 10% y aumentar el coste de construcción de instalaciones de energía renovable en un 7%.
En el negocio solar, los productos chinos se verán afectados por una tasa del 34%, además de los aranceles del 20% anunciados previamente, el 7,5% ya aplicado a las células LFP chinas y los aranceles de base del 3,4%. Como resultado, las células LFP chinas estarán sujetas a un arancel del 64,9%, que aumentará al 82,4% en 2026 según los aumentos arancelarios de la Sección 301 de la Administración Biden.
Los futuros parques eólicos y solares tendrán un coste de construcción mayor, por lo que, a su vez, su generación eléctrica será más cara. Y el aumento en los costes podría desincentivar el desarrollo de otras nuevas fuentes de energía en un momento en que se espera mayor demanda eléctrica para los centros de datos y vehículos eléctricos.

¿Cuál es el papel de China en el suministro de minerales para baterías a EEUU?
Y mientras suben los precios en EEUU, los productos chinos que no se vendan allí provocarán un exceso en el mercado mundial. Se verían obligados a diversificarse y buscar alternativas, como bajar su precio para venderlos en terceros países. Un efecto que beneficiará a todo el mundo excepto a los estadounidenses.
Por último, los aranceles podrían agravar la escasez de componentes clave utilizados por la industria energética. Según el ISM (Institute for Supply Management) de EEUU, la escasez de componentes eléctricos como transformadores, interruptores y cuadros eléctricos se ha prolongado durante 54 meses consecutivos. Esto ha dificultado los esfuerzos para satisfacer la creciente demanda de electricidad de los centros de datos. Irá a peor tras los aranceles.
Materias primas
En 2024, Estados Unidos dependía al 100% de las importaciones para satisfacer su demanda de grafito natural y sulfato de manganeso de alta pureza, mientras que el suministro interno de litio, cobalto, grafito sintético y níquel equivalía a menos del 10% de la demanda, según el último análisis de Benchmark Mineral Intelligence.
Es cierto que algunos minerales, incluido el cobre, estarán exentos de aranceles recíprocos debido a la dependencia del país del suministro extranjero en industrias y tecnologías estratégicas clave.
Lista de exenciones minerales clave: Cobre, cobalto, litio, níquel, manganeso, espato flúor, grafito natural, silicio, tierras raras y coque de petróleo (calcinado/no calcinado)
Además, el país de Trump tiene un importante suministro de oleoductos de cobre, con cerca de 2 millones de toneladas de suministro para 31 proyectos, según Benchmark, lo que potencialmente convertiría a Estados Unidos en uno de los tres principales consumidores a nivel mundial si se concretara.
Por eso, los informes indican que el presidente Trump está considerando iniciar una investigación arancelaria sobre minerales críticos bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, lo que aumentaría la posibilidad de futuros gravámenes sobre estos minerales, para impulsar la industria extractiva dentro del país.
Baterías y almacenamiento
Por último, EEUU importó casi el 40% de todos sus vehículos eléctricos en 2024. Pese al anuncio de Trump, existen algunas exenciones importantes a los aranceles, como el acero y el aluminio, así como a los automóviles y la industria de componentes, que, en general, es del 25%.
Si los productos de México y Canadá cumplen con los requisitos del T-MEC (el acuerdo comercial de EEUU con estos países tras decaer el TLCAN - Tratado de Libre Comercio de América del Norte) permanecerán exentos de aranceles.
Benchmark señala que, dentro de este grupo, las importaciones de productos energéticos procedentes de Canadá, incluidos los minerales críticos, que no cumplen con los requisitos del T-MEC, también se enfrentan a un arancel menor del 10%.
“Parece que el rumbo que nos espera es totalmente inexplorado”, dijo Noah Kaufman, economista climático del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia, quien trabajó en la administración del expresidente Joe Biden.