
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante la presentación.
Canarias relanza su estrategia 'chip' con un llamamiento para "consensuar oportunidades"
La hoja de ruta CanaryChip cumple dos años sin grandes avances pero con un sector que poco a poco va consolidándose y que ya suma 700 empleos altamente cualificados.
Más información: El qué, el cuánto y el por qué de la estrategia de retención de talento en Canarias
Este mes se cumplen dos años desde que el gobierno de Canarias, aún en manos del socialista Ángel Víctor Torres, aprobara la estrategia CanaryChip 2022-2027. A partir de ese momento y, teniendo en cuenta el cambio de color político en el sillón presidencial -ahora en poder de Fernando Clavijo-, se produjo un leve enfriamiento, al menos en lo que tiene que ver con la promoción de esta hoja de ruta.
Eso sí, en todo este tiempo, el enfriamiento promocional no ha significado que el sector de los semiconductores en Canarias haya estado paralizado. Ni mucho menos. Según fuentes autonómicas, el sector genera actualmente más de 700 empleos altamente cualificados, un volumen de negocio cercano a los 78 millones de euros y mantiene vínculos sólidos con multinacionales e inversores estratégicos.
Además, la comunidad científica suma más de 110 profesionales dedicados al área de la microelectrónica y los semiconductores.
Son datos a tener en cuenta, pero que ahora el gobierno de Canarias quiere potenciar. Hace unos días, el propio presidente asumió la responsabilidad de promover esa intensificación de la estrategia y lo hizo ante un foro que, en cualquier caso, tampoco escuchó propuestas muy concretas.
El presidente de Canarias subrayó el papel de sectores emergentes en el archipiélago como el de la microelectrónica y el de los semiconductores como una "pieza clave para un crecimiento sostenible y basado en el conocimiento".
Fue un encuentro promovido por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la dirección general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del gobierno de Canarias en colaboración con agentes públicos y privados. Y el objetivo no era otro que promover el desarrollo del sector de la microelectrónica y los semiconductores "con el fin de consensuar oportunidades estratégicas de esta industria por su alto potencial de impacto económico, social y tecnológico y atracción de talento".
Clavijo no dudó en reconocer "los pasos que está dando el archipiélago para consolidar un ecosistema donde confluyen la excelencia académica, la innovación científica y el empuje de nuestro tejido empresarial".
Subrayó también la importancia de los centros de referencia internacional, como el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el IDeTIC de la ULPGC y el Grupo de Nanomateriales y Espectroscopia de la Universidad de La Laguna (ULL), que lideran la transferencia de I+D al sector privado y participan en proyectos europeos estratégicos.
Durante las jornadas se hizo también hincapié en la relevancia de la colaboración público-privada como motor del crecimiento del sector. Empresas como WiMMIC y Wooptix, junto al IAC y la ULPGC, integrados en la Asociación Española de la Industria de Semiconductores (AESEMI), son ejemplos de éxito que refuerzan el ecosistema canario.
Asimismo, se abrió un espacio participativo para los asistentes, con el objetivo de identificar proyectos estratégicos y oportunidades que fortalezcan el crecimiento sostenible del sector en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada) para el periodo 2021-2027.
Por su parte, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, insistió que industrias emergentes como las que se han dado cita en este encuentro "fueron declaradas estratégicas por el ejecutivo canario por su potencialidad para el desarrollo económico y social para las islas" así como para la "diversificación económica del archipiélago".
Finalmente, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, valoró las aportaciones de este encuentro y anunció que "la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada) continuará su apuesta por fortalecer las industrias emergentes durante el periodo 2021-2027, creando la Comunidad RIS3 del sector de microelectrónica y semiconductores. Una iniciativa que convoca a centros de conocimiento, administraciones públicas, entidades privadas y la sociedad civil para identificar proyectos transformadores y diseñar estrategias que impulsen un crecimiento sostenible".
Además, la ACIISI confirmó su participación en los próximos foros e iniciativas nacionales y europeas relacionadas con la microelectrónica, reforzando así el posicionamiento estratégico de Canarias en el ecosistema internacional de semiconductores.
Cabe recordar que la estrategia CanaryChip tenía tres grandes objetivos: convertir Canarias en una plataforma global de inversión y desarrollo de negocio en el sector, desarrollar en la región un ecosistema exportador de servicios y productos y potenciar las islas como área sin desigualdad de género a la hora de atraer talento.
La promoción de Canarias como destino de inversiones en microelectrónica y semiconductores, el impulso a la participación del ecosistema CanaryChip en las actuaciones de PERTE Chip y el fomento de la utilización de los instrumentos de la Unión Europea para incentivar inversiones en microelectrónica y semiconductores son los tres ejes fundamentales sobre los que se vertebrará la consecución de objetivos en una estrategia que tiene visos de volver a despegar.