Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, comparece en la embajada de España, este lunes tras la cumbre de París.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, comparece en la embajada de España, este lunes tras la cumbre de París. Moncloa

Política CUMBRE DE PARÍS

Sánchez sugiere que adelantará el objetivo del 2% de gasto militar como pide la OTAN pero exige a cambio más fondos UE

A la salida de la cumbre informal convocada por Macron en París, el presidente elimina de su discurso la fecha de 2029, pero pide "solidaridad" de las UE.

Más información: Europa, dividida sobre la necesidad de llevar tropas de paz a Ucrania ante el ninguneo de Trump en las negociaciones.

Publicada

Pedro Sánchez ha reafirmado que España está "comprometida" a llegar a un gasto en defensa equivalente al 2% del PIB, a su salida de la reunión informal de líderes europeos convocada por Emmanuel Macron este lunes en París. Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, el primer ministro británico, la presidenta de la Comisión Europea y el secretario general de la OTAN debatieron sobre la guerra de Ucrania y "el futuro de la seguridad en Europa".

Pero el presidente del Gobierno ha añadido un matiz en su comparecencia de prensa posterior, celebrada en la embajada española en la capital francesa.

De hecho, más que añadir un matiz, ha eliminado una condición. De su discurso ha desaparecido la fecha comprometida de 2029, anunciada hace dos años y medio, durante la cumbre de la Alianza Atlántica en Madrid.

Fuentes de Moncloa confirman a este periódico que lo vivido estos días está siendo un momento fundacional para Europa.

Tras las presiones de Mark Rutte, líder de la OTAN, y de Donald Trump, para subir el gasto militar y acelerar el ritmo de los países que no llegan "al suelo mínimo del 2%", España quiere aparecer como un socio y aliado fiable.

Y por eso, ya no sirven las excusas para alargar el cumplimiento de un compromiso de inversión militar que data del año 2014. Porque somos el aliado que menos porcentaje de su economía dedica al gasto militar.

Eso sí, Sánchez ha advertido de que serán necesarios nuevos "instrumentos de solidaridad" en la UE para poder acelerar el "gasto en seguridad y defensa".

El presidente español ha agradecido que la Unión vaya a levantar la mano en las reglas fiscales para que el gasto militar no compute, ya que es "un bien público" en esta nueva Europa. Pero ésa "es condición necesaria, aunque no suficiente" para Sánchez.

El presidente ha insistido en "la deuda mancomunada" que significaron los fondos Next Generation para la recuperación tras la pandemia de la Covid como ejemplo de lo que debe hacer la Unión para "salir más fuerte" de este desafío.

"Necesitamos articular mecanismos mancomunados de la UE para poder financiar y aumentar nuestra capacidad de seguridad y de defensa".

Para España, los demás Estados miembros y las instituciones comunitarias deben afrontar el "debate sustantivo" sobre cómo se financia esa "mayor necesidad de inversión en seguridad y defensa" ante el nuevo escenario geopolítico y la "amenaza" de Putin en Ucrania.

"Oportunidad para la paz"

Aunque Sánchez ha sido diplomático con Trump calificando su iniciativa de tratar con Vladímir Putin el fin de la guerra en Ucrania como "una oportunidad para la paz", lo cierto es que los líderes europeos se reunían en París porque han visto la "urgencia" de crear una nueva arquitectura continental que "garantice la seguridad europea".

Por eso, ha desvelado las tres condiciones que el Gobierno de España considera imprescindibles para que ésta no sea "una guerra que se cierre en falso".

Sánchez ha recordado que eso ha ocurrido en Europa en "otros momentos de la historia", y sin ir más lejos "hace una década, también con la Rusia de Putin" como protagonista, cuando invadió y se anexionó la península de Crimea, en 2014.

Según el presidente español, primero, la solución a la guerra de invasión rusa debe "contar con la participación activa Ucrania", como país agredido, y "con la de la Unión Europea", que ha asistido a este país hasta la fecha más que EEUU y sigue comprometida a hacerlo "mientras haya guerra". 

Segundo, la salida al conflicto debe "respetar el derecho internacional, y reforzar el multilateralismo". Es decir, que si los aliados se decidieron a defender a Kiev hace ahora ya tres años fue por asegurar el "orden internacional basado en reglas" nacido tras la II Guerra Mundial y sacralizado en la Carta de Naciones Unidas.

Finalmente, cualquier resolución tiene que hacer "una Europa más fuerte", que sea capaz de tomar las riendas "de su seguridad". El presidente español ha recordado que la UE siempre "se ha forjado y reforzado en las crisis". Y que ésta debe ser la que convierta a la Unión en un agente también dotado de poder duro.

"No más complejos"

"Somos el primer espacio comercial del mundo, somos juntos la primera economía del mundo, somos garantía y prueba de que la unidad garantiza la estabilidad y la paz", ha dicho. "Dejemos de tener complejos, porque Europa es fuerte y lo debe ser más".

Este martes, se inician formalmente los contactos entre la Administración Trump y la de Putin, con la cita que mantendrán Marco Rubio, secretario de Estado, y Sergei Lavrov, ministro de Exteriores, en Arabia Saudí.

Por eso, como colofón, Sánchez ha aclarado que España no quiere tomar postura sobre un eventual envío de tropas a Ucrania, como sí han apoyado Londres y París. El presidente considera "prematuro" tratar el envío de soldados porque el país sigue en guerra.

"Todavía estamos en guerra en Ucrania, hay soldados allí defendiendo la independencia y la seguridad de su país y el modelo europeo. No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", ha afirmado.

Eso sí, si esa "oportunidad para la paz" se sustancia en que acabe la guerra, "como digan los ucranianos" y con la participación de la UE, el presidente español, entonces, sí ha insistido en que "en esas garantías de seguridad para Kiev, todos los aliados, repito todos, debemos participar". 

Es decir, Europa tendrá que reclamar un compromiso económico y militar de EEUU. Y no le debe valer esa supuesta desconexión que sugiere Washington al haber iniciado conversaciones con Moscú sin contar con Bruselas. Porque, si la UE es un todo, la UE ha puesto tanto esfuerzo económico en lo militar como EEUU, y más en lo humanitario e institucional.