Image: España en América: académicos contra la leyenda negra

Image: España en América: académicos contra la leyenda negra

Letras

España en América: académicos contra la leyenda negra

6 marzo, 2019 01:00

Fotograma de Hernán Cortés: un hombre entre dios y el diablo

Miembros de la Real Academia de la Historia imparten el ciclo de conferencias La primera globalización: América y los Océanos. Siglo XVII, organizado por la Fundación Banco Santander y la Fundación Cultural de la Nobleza Española y coordinado por Carmen Iglesias.

El gran éxito de la leyenda negra es que ha sido asumida por los propios españoles. La exageración y la tergiversación se combaten con rigor histórico, y con ese objetivo se celebra desde este miércoles, 6 de marzo, y durante los tres miércoles siguientes una serie de conferencias sobre el papel de España en América y en la primera globalización basada en el comercio y el transporte marítimo. Serán impartidas por miembros de la Real Academia de la Historia en el CentroCentro del Palacio de Cibeles de Madrid y conforman la decimotercera edición del ciclo Biografías e Historia, auspiciado por la Fundación Banco Santander y la Fundación Cultural de la Nobleza Española. Estas conferencias continúan la línea temática del curso anterior. En 2018 el marco temporal abarcó desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el siglo XVI; en esta ocasión, las conferencias se centrarán en el siglo XVII, como indica el extenso título del ciclo: La primera globalización: América y los Océanos. Siglo XVII. Brújula y espada. Religión y lengua. Descubridores. Misioneros. Virreinas y virreyes.

"Casi tan importante como el propio descubrimiento de América fue la primera circunnavegación de Magallanes y Elcano alrededor del mundo. En ese momento comienza la primera globalización, se establecen las bases de un comercio organizado entre Europa, Asia, África y América", señala Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia y coordinadora del ciclo. Precisamente este 2019 se cumplen 500 años del inicio de aquella gesta que duró tres años y en la que pereció el comandante Fernando de Magallanes, siendo sustituido por Juan Sebastián Elcano, y muchas voces han criticado la escasa celebración oficial por parte de España.

"El siglo XVII es el de la consolidación de la organización del territorio y del comercio en América", explica Iglesias, asunto en el que entrará a fondo la académica Carmen Sanz, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, en su conferencia Conectando mundos: comerciantes y virreyes como agentes de integración.

Iglesias será la encargada de impartir la conferencia inaugural, Reinos de Indias. Figuras de la época barroca. En ella hablará de personajes destacados de aquel siglo en el nuevo continente, y como aperitivo adelanta dos de ellos: el marino aragonés Pedro Porter Casanate (1610-1662), que inició la exploración de California y fue gobernador de Chile, y "la conocidísima" Catalina de Erauso (h. 1585-h.1650), "la monja alférez", una mujer rebelde desde la cuna que alcanzó fama relatando su turbulenta vida en una autobiografía y que representa a su juicio "la necesidad de independencia, libertad y acción".

Feliciano Barrios, de la Universidad de Castilla-La Mancha, disertará sobre uno de los asuntos centrales en los debates sobre el imperio español: el trato a los nativos de América, mientras que el filólogo Jaime Olmedo, de la Universidad Complutense de Madrid, hablará de La aventura de la lengua y de los libros: letras de ida y vuelta. "Queremos deshacer la idea de que la primera presencia de España en las Indias está marcada por lo belicoso y lo religioso, cuando a eso hay que sumar lo cultural. La presencia de los libros existe desde los primeros viajes al continente, ya que los aventureros los llevaban en sus mochilas. Pronto comenzaron los envíos sistemáticos de libros y ya en 1539 se instaló la imprenta en México", señala Olmedo. "Solo 18 años después de la conquista de México aquellla conquista tecnológica pone a aquel mundo al mismo nivel del resto de Europa". Además, la conexión cultural entre el Viejo y el Nuevo Mundo no tenía más desfase que los tres meses de travesía que los separaban, asegura el historiador.

Olmedo destaca también la fundación de universidades desde época muy temprana, como la Universidad de San Marcos de Lima (aún en activo) y la Real y Pontificia Universidad de México (antecesora de la UNAM), cuyas cédulas reales fueron expedidas por Carlos V en 1551. En materia educativa, y como argumento a favor del trato dispensado por la corona española a los nativos, el académico destaca la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco para la educación de las élites indígenas. En materia filológica, Olmedo subraya que España no solo "no arrasó con las lenguas amerindias", sino que "las dotó de gramáticas, de registros de vocabulario", ya que eran lenguas ágrafas. Y la vuelta de ese viaje al que alude el título de su conferencia llegó desde el primer momento, empezando por ‘canoa' o ‘hamaca', en forma de "un caudal de préstamos lingüísticos" para designar la fauna, la flora y sobre todo la cultura material indígena.

Como curiosidad, Olmedo señala que muchos de los topónimos con los que los conquistadores designaron a los lugares que iban descubriendo, como California, provenían en muchos casos de los libros de caballerías que leían porque les parecían lugares fantásticos.

Además del quinto centenario de la expedición Magallanes-Elcano, en 2019 se cumplen también 500 años de la llegada de Hernán Cortés a México, efeméride que tiene visos de correr la misma suerte después de que el ministro de Cultura, José Guirao, reconociese hace un mes que no hay un programa de actos ni partida presupuestaria destinada a celebrarla oficialmente y que se trata de una figura "complicada" para México.

La actitud del Gobierno encaja con esa asunción de la leyenda negra que lamenta Iglesias, que denuncia "la falsedad del genocidio". "Hubo violencia, pero no genocidio", insiste. "La de España en América fue una empresa guerrera pero no militar. Intentamos poco a poco ir desbrozando mitos que, para empezar, han sido creídos por los propios españoles". La directora de la Real Academia de la Historia, nombrada condesa de Gisbert por Juan Carlos I por sus servicios a la cultura, considera además que "Hernán Cortes es una gran figura para todos, un personaje que efectivamente era guerrero pero también un hombre culto. Debe ser conocido por todos como lo que fue, un personaje de su tiempo que contribuyó con cosas buenas y no tan buenas a la evolución del mundo". La historiadora considera que habría que hacer un programa conmemorativo "de acuerdo con México", como se hizo con la exposición Itinerario de Hernán Cortés en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid en 2015. "Son hechos que hay que situar en su contexto. El problema es el presentismo: hoy se tiende a referirse a personajes históricos con los valores actuales. Seguramente cuando se investigue en el futuro nuestro mundo actual, también se verán las barbaridades y contradicciones múltiples que tenemos los seres humanos en todo momento".

@FDQuijano