Arte

Diez paradas en el festival Loop

24 mayo, 2017 02:00

El Festival Loop, una de las citas con el videoarte más importantes que tiene lugar en Barcelona, se celebra hasta el próximo 28 de mayo. Loop Fair, en cambio, tendrá lugar el jueves y el viernes. Destacamos diez de las obras de la cita.

La imagen en movimiento tiene desde hace 15 años su propio festival en Barcelona. Con el nombre de Loop esta edición rinde homenaje a los pioneros del videoarte del 18 al 27 de mayo. Esta disciplina, que ha evolucionado mucho en los últimos años por el gran avance tecnológico que vivimos, queda revisada en esta cita para poder hablar, a su vez, de su presente y su futuro. De este modo, los grandes protagonistas son los creadores de los años 60,70 y 80 como Eugenia Balcells, Chip Lord, Carles Pujol, Peter Weibel y Woody Vasulka, entre otros. Además, una monográfica sobre Andy Warhol proporciona una nueva manera de acercarse a su obra. Silver Songs, The Music of Andy Warhol, en Fábrica Trinxet, expone más de 60 portadas realizadas entre 1949 y 1987 que permiten recordar la historia de la música al tiempo que los puntos clave de la producción artística de Warhol. De todas las actividades, exposiciones, monográficas, talleres y actividades, destacamos diez propuestas de artistas actuales: cinco dentro de la programación de Loop Fair (las cinco primeras), que tendrá lugar el 25 y el 26 de mayo en Carrer Pelai y otras cinco de Loop Festival (las cinco siguientes).

Esther Ferrer: Extrañeza, desprecio, dolor y un largo etc.

Una pieza visual muda es lo que la artista Esther Ferrer muestra en la galería ángels Barcelona con motivo de Loop Fair. Durante los 17 minutos que dura el vídeo, grabado en tan solo una secuencia, la artista hace gestos y muecas que se separan una de otra con la detención del tiempo que da paso a otro yo. El tiempo, la repetición y el uso del cuerpo es una de las constantes en la obra de Ferrer que, en este caso, funciona como autorretrato. Muchas de las muecas pueden resultar cómicas pero a lo largo del vídeo se van convirtiendo en una nebulosa que bien puede ser la vida real. "El ridículo me encanta. Yo siempre solía decir cuando era joven que lo mejor de hacer performances era el hecho de que a medida que envejecía éstas llegaban a ser cada vez más ridículas y esa idea me encanta", dice Esther Ferrer.

Glenda León: Dirigir las nubes

La galería Senda presenta el vídeo Dirigir las nubes de la artista Glenda León. En menos de un minuto y medio la artista cubana reflexiona sobre el silencio. En la imagen se ve un cielo azul con nubes en movimiento que pasean silenciosas para que el espectador se abstraiga en sí mismo. Para pensar. De las nubes emerge un mapamundi que conlleva consigo una crítica política y social sobre las fronteras, reafirmadas a diario. En el vídeo, en cambio, adquiere una dimensión onírica. La ausencia de sonido es, por lo tanto, el sonido del cuerpo de cada visitante porque la mente nunca se queda callada y ese pensamiento es el sonido del cuerpo propio. Su planteamiento, no obstante, permanece abierto como en el juego de adivinar las formas de las nubes.

Cristina Lucas: Touch And Go

Durante los años 70 la ciudad de Liverpool vivió una gran crisis económica que se recuerda como una de las más importantes del Reino Unido por la movilización ciudadana que conllevó. En el 2010, con motivo de la Bienal de Liverpool, Cristina Lucas presentó Touch And Go. En su ficción programada la artista escogió varios almacenes de fábricas que habían sido abandonados y a sus correspondientes trabajadores para que se detuvieran frente a su antiguo puesto de trabajo. Con piedras en las manos los ahora ancianos rompen los cristales adquiriendo una mueca de satisfacción al hacerlo. La idea que subyace es, por un lado, el recuerdo de su participación en las revueltas anticapitalistas y, por el otro, integrar a esos protagonistas en la sociedad del entretenimiento que vivimos actualmente.

Marina Núñez: El fuego de la visión

A Marina Núñez, que inaugura La mujer barbuda con motivo de PHotoEspaña en la galería Pilar Serra de Madrid, le obsesionan los ojos. De hecho, están presentes en gran parte de sus exposiciones. Grandes, pequeños, con uno o con varios iris, que flotan, que vuelan, que miran y observan. En su obra aborda la realidad que nos atañe y se pregunta por la visión en el mundo tecnológico. El fuego de la visión, que se emite en RocioSantaCruz, está compuesta por tres vídeos de menos de un minuto (César, Luisa y Rocío) que comparten la misma intención y estructura. Divididos en dos partes, en la primera aparece un ojo que mira de frente al espectador y una vez formado, en la segunda, el eje empieza a cambiar evocando algo orgánico e indefinido no reconocible en el mundo real.

Sara Ramo:Los Ayudantes

A la artista Sara Ramo le gusta indagar en la idea de lo desconocido, lo extranjero, lo extraño. En el vídeo de casi 20 minutos que se puede ver en Travesía Cuatro, Los Ayudantes, es un proyecto en el que se ve cómo doce seres disfrazados, que se intuye son seres humanos, tocan instrumentos en la oscuridad. Estos personajes aparecen y desaparecen, en un juego entre lo abstracto y lo concreto, a la luz de las hogueras en torno a las que llevan a cabo sus rituales. Otro de los temas recurrentes de Ramo es la oscuridad donde, opina, hay mucho que ver. "El exceso de luz nos ciega, hay demasiada luz sobre las cosas. Hay que aprender a mirar en la oscuridad", señala.

Antoni Muntadas: Pamplona-Grazalema, 1975-1980

Dos vídeos que se proyectan simultáneamente y la publicación de un libro forman parte del trabajo Pamplona-Grazalema que el artista Muntadas ha creado junto al antropólogo Ginés Serrán. Se trata de un proyecto que estudia los movimientos geográficos y culturales que atañen a la tauromaquia en la historia de España. Por un lado está Pamplona, ciudad moderna en la que los toros se convierten en atracción turística con las fiestas de San Fermín y, por el otro, está Grazalema, ciudad gaditana en la que se practica a la antigua usanza. Proyectada en Vila Casas Pamplona-Grazalema ofrece, durante 16 minutos, un estudio sobre el ritual, el mito y la comunidad para el ciudadano de un mundo global.

David Claerbout: Olympia

Esta pieza que se muestra en el Mnac de Barcelona es la obra más reciente del artista belga. Olympia muestra una réplica hecha por ordenador del estadio que Hitler encargó por los Juegos Olímpicos de verano de 1936. El estadio se deteriora con el tiempo y sus inclemencias hasta derrumbarse de manera natural. En este proyecto Olympia también se deteriora a tiempo real por lo que la proyección durará unos 1000 años, una cifra que sobrepasa la experiencia que tenemos del mundo. El objetivo de esta proyección es reflexionar sobre el paso del tiempo, la percepción y la importancia del clima, tema sobre el que aporta datos reales para entender la desintegración del estadio. La pieza de Claerbout estará en el Mnac durante siete meses para que el espectador pueda asistir a diferentes estaciones del año y ver los estragos a los que está siendo sometido.

Tony Oursler: L-7 L-5 e Imponderable

A Tony Oursler se le pudo ver el pasado año en la galería Moisés Pérez de Albéniz de Madrid con A*GR_3, donde dejados atrás los muñecos autómatas y guiñoles se lanzaba a las máscaras que nos miran directamente. Su primera videoinstalación, L-7 L-5 de 1984, está compuesta de diferentes objetos y elementos escultóricos y una serie de monitores que proyectan imágenes o actúan como fuentes de luz. Esta fue la obra que le sirvió para empezar a explorar el vídeo como disciplina fuera de los límites de la pantalla del monitor. A su lado se puede ver Imponderable, su última gran producción de 2015-2016. En ella, realizada a base de diseño envolvente e inmersivo y rodada en 5D, Oursler despliega una historia fantasmagórica de los dos últimos siglos, combinando tecnologías digitales y ocultismo.

Antoni Miralda: Camins encontrats

La Fundación Suñol presenta la segunda muestra de Camins encontrats, un proyecto que explora el alcance del sistema expositivo en las vertientes de análisis de la obra de arte, su exposición, los procedimientos que le rodean, el autor y la colección a la que la obra pertenece. El objetivo final de este proyecto es ofrecer al público el disfrute estético e intelectual de la experiencia del arte. Si la primera parte corrió a cargo de Joan Rabascall, en esta ocasión Antoni Miralda subraya el potencial del medio expositivo y por ello se concibe como un pequeño laboratorio donde manipular y ensayar una buena parte de relaciones y componentes activos y significativos de la actividad artística.

Joan Morey: Cuerpo social [Lección de anatomía]

Joan Morey es uno de esos artistas ya canónicos del video-performance. En este proyecto, Cuerpo social [Lección de anatomía], examina la construcción social del cuerpo en la cultura contemporánea occidental y su desencadenante en el ámbito de la performance artística. Desde una revisión de los enfoques teóricos de la sociología del cuerpo, el proyecto reactiva las lecciones de anatomía en la pintura barroca y su performatividad contraponiendo dos elementos fundamentales: el cuerpo (del performer) y el escenario (en el que se lleva a cabo la acción). El inicio de esta exposición coincide con la clausura del festival LOOP Barcelona en el Arts Santa Mónica.

@scamarzana