El próximo mes se cumplirán dos años desde que aparecieran en España los primeros casos de viruela del mono. Nuestro país se convirtió en poco tiempo en uno de los más afectados del mundo: entre mayo y septiembre se registraron un total de 6.749 contagios; la segunda peor cifra a nivel mundial. Los datos actuales no son comparables a los de 2022. Pese a ello, se ha registrado un repunte de casos en lo que llevamos de año.
Según el último informe epidemiológico que publica el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), se han declarado 119 casos de infección por Mpox en 2024. La cifra apenas representa un 1,5% del total de casos confirmados desde el inicio del brote en abril de 2022.
Sin embargo, si se compara con los casos declarados en los dos primeros meses de este año, se observa una tendencia al alza: los contagios han aumentado un 54% entre el 5 de marzo y el 2 de abril. El porcentaje es aún mayor si se realiza la comparativa con los casos notificados hasta principios de febrero; ya que el incremento es del 891%.
"No deberíamos preocuparnos, pero sí tenemos que estar expectantes", afirma el doctor Juan Carlos Galán, jefe del Grupo del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIERESP) en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, a EL ESPAÑOL. "Hay que tener en cuenta que mientras el virus siga circulando, la aparición de pequeños repuntes puede ocurrir", añade.
Bajo deseo de vacunación
Como explica Galán, en una enfermedad como el Mpox resulta complejo señalar a una única causa que explique por qué están "viendo pequeños repuntes desde septiembre del año pasado". No obstante, apunta en dos direcciones.
Por un lado, desde 2022 hay nuevos grupos vulnerables que se introduce en una actividad sexual que puede conllevar cierto riesgo de infección. Y por otro, el reducido impacto que ha tenido la vacunación contra el Mpox. Sospecha que "no se ha transmitido bien a la comunidad"; teniendo en cuenta sobre todo que el riesgo de infectarse de los no vacunados es 10 veces mayor.
Sus palabras coinciden con los datos que ofrece el citado informe del ISCIII. Así, de los 119 casos que se han registrado en lo que llevamos de año, 103 no estaban vacunados; es decir, el 86,6% de los casos. La baja cobertura de vacunación no se limita a España. "En Europa, menos de la mitad de los que se vacunaron de la primera lo hicieron de la segunda", indica Galán.
Más allá del continente europeo, las recomendaciones para vacunarse se han vuelto más frecuentes. Recientemente, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos instaron a la población a vacunarse contra el Mpox, dados los continuos casos. Según datos de los CDC, se han notificado un total de 511 casos hasta el pasado 16 de marzo; duplicando la cifra registrada a finales de marzo de 2023.
Las comunidades más afectadas
Volviendo al ámbito nacional, Andalucía y la Comunidad de Madrid son las dos regiones más afectadas: entre las dos se han notificado el 66% de los casos registrado en 2024. En la región madrileña han saltado las alarmas después de conocerse el repunte en los casos de Mpox en los tres primeros meses del año.
Según el último boletín epidemiológico de la Consejería de Sanidad, en lo que va de año se han contabilizado 52 nuevos casos. Con esta cifra se triplican los casos registrados en el mismo periodo de 2023, cuando se detectaron 'sólo' 15. Para Galán, se trata de una cuestión poblacional: "Al hablar de enfermedades transmitidas por un contacto estrecho, Madrid, Cataluña y Andalucía son las que ofrecen los datos más altos".
De hecho, tres de cada cuatros casos que se han notificado en España desde abril de 2022 se han dado en las comunidades que cita este especialista en Microbiología. Al igual que no ha habido un cambio con respecto a la distribución geográfica de esta enfermedad zoonótica, tampoco ha variado el perfil de la persona infectada por Mpox.
"El patrón no ha cambiado", sintetiza Galán. "Sigue acumulándose fundamentalmente en varones que tienen relación con personas de su mismo sexo. Es excepcional cuando vemos de Mpox en mujeres". En 2024, por ejemplo, sólo se han declarado cuatro casos en mujeres. Por grupo de edad, los contagios oscilan entre los 6 y los 38 años, con una mediana de edad de 37 años.
Riesgo de nuevos brotes
Para la doctora María Velasco, secretaria del Grupo de Estudio del SIDA (GeSIDA) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), un dato a destacar del informe del ISCIII es que sólo 16 de los casos refirieron antecedente de viaje en los 21 días previos a la fecha de inicio de los síntomas.
"Es importante porque significa que el virus que tenemos circulando es el I [que recibe el sobrenombre de 'Clado de la Cuenca del Congo'], que es el que produce cuadro con menos mortalidad", apunta la también portavoz de la SEIMC a EL ESPAÑOL. "El I es el que está en África Occidental y éste sí que es preocupante".
Velasco entiende que ante el aumento de casos registrados en lo que llevamos de año no debemos mostrarnos alarmistas: "Es un mensaje para reforzar las medidas de control y de prevención". No obstante, como conviene con Galán, "el virus nunca ha desaparecido".
Por ello, no creen que se ha descabellado pensar en que se puedan producir un nuevo brote de Mpox. "Experiencias recientes con otros virus nos demuestran que las predicciones son difíciles de hacer", señala Velasco, "aunque es un momento muy temprano". Galán cree que actualmentee estamos en España ante un 'mini-brote', que podría recordar al vivido en 2022 si no se toman las medidas de control y de prevención correspondientes.