A la pequeña Emma se le ve activa y alegre. Su padre, Daniel, afirma que ya ha empezado a gatear. Es ajena al hito que acaba de protagonizar: ser la receptora del primer trasplante de intestino en asistolia del mundo.
Esta intervención es un salto con doble tirabuzón de la medicina: primero, por ser en asistolia, esto es, de un donante en parada cardiorrespiratoria (la tradicional se basa en la muerte cerebral); segundo, porque el intestino se creía intrasplantable hasta hace poco.
"El trasplante de intestino tiene una leyenda negra: decían que no se podía hacer por su gran carga bacteriana", ha explicado el jefe de trasplante pediátrico del Hospital La Paz, donde se ha realizado el hito.
Aunque la donación en asistolia cada vez está más normalizada (en España ya son el 35% de las donaciones, 14 por millón de habitantes: la tasa más alta del mundo), parecía adecuada para todos los órganos… menos el intestino.
"Es más susceptible de isquemia, falta de oxígeno", ha comentado durante la presentación del hito. Ya tenían experiencia con trasplantes renales y hepáticos, entre otros, y hace tres años comenzaron a realizar un protocolo para el siguiente paso. Y entonces llegó Emma.
[Los héroes del Marañón: así consiguieron un trasplante único que salvará a decenas de bebés]
El intestino de la pequeña era más corto de lo normal, lo que quiere decir que no podía asimilar el suficiente alimento. Por eso, necesitaba ser alimentada por vía intravenosa.
"Antes de entrar a quirófano, nuestra vida era muy dura", indica Daniel, el padre de Emma. "Tenía muchos cuidados y llegó un punto en que íbamos a menos, no avanzábamos", explica. "El momento de entrar a quirófano fue nuestra salvación. Nuestra vida ha dado un giro de 180 grados".
No se trata solamente de pasarse casi todo el tiempo en el hospital. El fracaso intestinal y la alimentación parenteral no están exentas de complicaciones: "Problemas hepáticos, pérdidas de acceso vasculares… en último término se realiza trasplante intestinal o multivisceral", señala Esther Ramos Boluda, jefa de sección de la Unidad de Rehabilitación y Trasplante Intestinal de La Paz.
Tras dos meses de postoperatorio la niña se encuentra estupenda. "Su calidad de vida es excelente", afirma la doctora. Y se percibe enseguida en la curiosidad que muestra con todo lo que tiene alrededor en el pequeño salón de actos del hospital materno-infantil.
Quien también muestra su orgullo es Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, entidad que ha prestado su apoyo en todo momento a la operación.
"Son muy pocos países los que hacen el trasplante de donantes en asistolia", ha apuntado. Y reivindica: "España pasa a ser el único país del mundo que trasplanta todo tipo de órganos de donantes en asistolia". Incluso uno "aparentemente imposible" como el de intestino.
La Paz realizó por primera vez un trasplante en asistolia de adultos en 2014. No fue hasta septiembre de 2021 que lo hizo en niños. El año pasado se realizaron en Madrid 147 trasplantes con órganos de 64 donantes en asistolia: 57 eran adultos y 7 eran niños.
"En 2021 Madrid hizo más trasplantes cardiacos, de pulmón e infantiles que ninguna otra comunidad: el 47% del total de trasplantes de España", afirma el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
El director gerente de La Paz, Rafael Pérez-Santamarina, ha recordado que este mes se cumplen 23 años del primer trasplante de intestino en España. Precisamente en este hospital, que sigue marcando hitos para el trasplante, año tras año, en un país, España, acostumbrado a marcar hitos de donación y trasplante.