Alicante

La concejala de Cultura, Nayma Beldjilali, ha inaugurado la exposición sobre los balnearios y las playas de Alicante principios del siglo XX este miércoles junto con la directora del Archivo Municipal, Susana Llorens. Se trata de un conjunto de fotografías abarcan desde principios del siglo XX hasta los años setenta en las que se puede comprobar la evolución y los cambios en los hábitos y en los modos de diversión de alicantinos y visitantes cuando llegaba el verano.

Beldjilali ha señalado que “se trata de una muestra muy interesante que nos transporta a un pasado no tan lejano pero en el que hay varias imágenes que llaman poderosamente la atención”. En este sentido, la edil ha animado “a pasear por el casco antiguo y disfrutar de esta muestra a pie de calle que se podrá ver hasta finales de septiembre”.

Por su parte, desde el Archivo Municipal explican que “cuando comenzó el siglo XX la playa había dejado de ser un lugar sólo de trabajo para los pescadores y se ganó para la ciudad como un nuevo espacio para el ocio, completando la atractiva fachada marítima junto al parque de Canalejas, el puerto y el paseo de los Mártires".

[¿Qué tienen en común la playa de San Juan de Alicante y el Valle de los Caídos de Madrid?]

"Nuestros antepasados encontraron una nueva diversión en los baños de mar”, señaló Llorens, quien además ha indicado que para esta exposición “hemos seleccionado imágenes que aparecen en las postales captadas por los fotógrafos Manuel Cantos, Francisco Sánchez y Eugenio Bañón, acompañadas de un bando municipal de 1847 y un curioso reportaje de la revista Alicante Gráfico de 1933”.

Postal coloreada de los baños de Alicante de 1905. Canelobre 73. Fondos Museo Comercial de Alicante

“Instantáneas que nos ofrecen una panorámica de la evolución de este espacio tan integrado en la ciudad y en nuestra memoria”, ha añadido.

Canelobre 73

La propia Llorens, junto a Santiago Linares, han publicado este año con motivo del Canelobre 73 Made in Alicante, un artículo referido a estos documentos que alberga el Archivo Municipal. Bajo el título "La promoción turística de los baños de mar en los fondos del Archivo Municipal de Alicante", Llorens explica cómo desde mediados del XIX se regularizó el baño.

""Una serie de bandos del Gobierno municipal establecieron sus normas para el cumplimiento de las leyes de la moral, seguridad y decoro que facilitarían la convivencia de los ciudadanos", asegura la autora del artículo.

[¿Qué dice ChatGPT sobre las playas más bonitas y menos atractivas de Alicante?]

"El inicio de la temporada de los baños de mar se anunciaba, a partir de 1821, con una normativa que cogía su cumplimiento anualmente, bajo pena de castigo (...) se penalizaba con la multa de cinco a 45 reales de vellón, según las circunstancias del que la cometiera y los padres, respondiendo por ellos los tutores encargados de los niños de menor edad".

Baños de Diana y Esperanza. Alicante a principios del siglo XX. Canelobre 73. Fondos del Museo Comercial de Alicante

"Se pedía la separación de sexo a la hora de bañarse y pasar el día (...) otros de los aspectos que se añadieron fueron los concernientes a la defensa del honor y protección de las personas", prosigue el artículo.

[De Planesia a Tabarca: de guarida de piratas berberiscos a refugio para familias cautivas]

Dese 1864 ya había un balneario junto al espigón del puerto, "la Esperanza", donde hoy se sitúa el hotel Melià. Pero entre 1900 y 1928 se instalaron más, hasta 11, siendo los fijos además de "La Esperanza" el de "La Alianza" y "Diana". Algo que dio lugar a una letrilla popular:

"De Madrid vino un Almirante llamado Guillermo Delicias/ Tuvo relaciones con Rosa Florida/ Perdió la Confianza/ Y se casó con Estrella/ Tuvieron tres hijas. Que fueron Alhambra, Diana y Alianza".