Nacho Carreras paseando con su hija por Baiona y sus recomendaciones gastronómicas

Nacho Carreras paseando con su hija por Baiona y sus recomendaciones gastronómicas Cedidas

GastroVigo

Dónde comer en Vigo y Baiona según el escritor Nacho Carreras

El vigués, que cuenta con tres libros publicados, nos lleva a conocer sus locales favoritos

Otras recomendaciones gastronómicas: Dónde comer en Vigo, según la influencer Blondiemuser

Publicada

Con tres libros publicados, y otros tantos en el tintero, Nacho Carreras es una de las voces más prometedoras de la narrativa viguesa. Continuando su inclinación por la novela negra, el pasado mes de septiembre publicó Marea Muerta una apasionante historia sobre un asesinato en las Islas Cíes, donde todos los personajes parecen sospechosos.

Sin embargo, hoy el vigués nos ofrece una versión suya alejada de la literatura. Nacho Carreras se convierte, por un día, en nuestro guía gastronómico por Vigo y Baiona, elaborando para Treintayseis esta ruta por sus locales favoritos.

Aunque, antes de ofrecernos sus recomendaciones el escritor nos advierte: "Parto de la base de que, si tengo que elegir, me quedo con el lacón con grelos de mi madre para cualquier comida del día". Y, sí, se refiere a cualquier momento del día; ya sea desayunar, almorzar o merendar. Pero como no todos podemos comer este plato de la madre de Nacho, aquí nos muestra sus propuestas para disfrutar fuera de casa.

Para desayunar

Queimada Gastrobar

Queimada Gastrobar Queimada Gastrobar

Para la comida más importante del día, el desayuno, Carreras se decanta por Queimada Gastrobar, en Baiona. "Me encanta la tostada de crema de queso gallego con miel y nueces...", destaca el escritor, "y, sobre todo el café". Nuestro guía admite que, hacen tan bien esta bebida que se ha llegado a tomar tres por la mañana.

Para tomar el aperitivo

Taberna Eligio.

Taberna Eligio. Treintayseis

Para el aperitivo nos desplazamos hasta Vigo porque "no hay nada como la taberna Eligio". Y es que, cual va a ser la elección de nuestro guía, si no la taberna más antigua de Vigo, la que fue santuario de grandes intelectuales desde 1920. "Siempre que estoy por allí, me paso a ver a Poldo, el dueño" explica nuestro guía, quien admite que "además de ese ambiente con libros por las paredes que me recuerda indudablemente a Domingo Villar, cocinan de miedo. Las croquetas, el pulpo y la empanada... Acompaña eso con un buen albariño y sí, estás en el cielo".

Para comer

Si somos capaces de seguir comiendo tras la visita al Eligio, algo que el escritor duda bastante, su opción para la comida nos lleva de vuelta a Baiona, a un restaurante "familiar" al que suele ir con su hija, El Corralito. "Siempre pido la ensalada ardiente, que es una perdición, y de postre una tarta de queso", recomienda Nacho. Aunque, admite que para aquellas ocasiones en las que "el cuerpo pide un buen homenaje de marisco, un clásico como el Naveira no falla".

Para merendar

La Crep Sweet & Savory

La Crep Sweet & Savory La Crep Sweet & Savory

  • La Crep - Rúa Elduayen, 9, 36300 Baiona, Pontevedra

Para merendar el escritor no tiene duda: "gofre de chocolate blanco con fresas de La Crep de Baiona. Y si lo puedo tomar mientras doy la vuelta a la Fortaleza de Monterreal, todavía más".

Para cenar

La Galería

La Galería Facebook La Galería

Para la última comida del día Nacho hace una referencia a su última novela. Se trata de La Galería, restaurante en el que concluye Marea Muerta. "Me encanta", admite nuestro guía, "la cazuelita de pulpo con gambitas es imprescindible en todas mis cenas". Pero la recomendación no se queda ahí: "Lo acompaño con unos huevos aguinaga y un calentito de camembert". Y para el postre, Nacho nos lleva a probar otro clásico de Baiona: "un yogur helado de Gamela con topping de chocolate con galletas".

Para tomar una copa

O Petisco

O Petisco O Petisco

Carreras termina el día donde lo empezó: en Baiona. Para tomarse unas copas duda entre dos locales. El primero O Petisco, de su amiga Ruth, donde pasa las tardes y algunas noches y le "encantan el ambientazo que se forma". Y luego, por supuesto, otro clásico inmortal de la villa: el D'sastre.