
Pazo de Oca en A Estrada (Pontevedra)
El idílico pazo medieval conocido como el Versalles Gallego: una de las mayores joyas de Pontevedra
Este rincón de A Estrada (Pontevedra) es un remanso de paz que enamora a toda persona que lo visita por la belleza de sus jardines repletos de camelias rojas y blancas
Puede interesarte: La segunda vida de los pazos históricos más bonitos de la provincia de Pontevedra
Galicia cautiva a todo aquel que la visita por todos los atractivos que alberga su diversidad paisajística: playas, acantilados y preciosas villas costeras que mezclan la importancia de sus puertos con cascos antiguos medievales de calles empedradas. Además de pot su belleza natural también es famosa por sus pazos, románticas casas señoriales que reflejan el esplendor de la nobleza gallega y que son verdaderas joyas del patrimonio cultural de la comunidad. Uno de los más destacados es el conocido como el "Versalles Gallego". Te contamos todo lo que debes saber sobre este magnífico pazo y su historia.
Se trata del Pazo de Oca, un pazo señorial situado en la parroquia de Oca, perteneciente al municipio de A Estrada (Pontevedra). Declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1982, actualmente pertenece a la Fundación de la Casa de Medinaceli. Además del "Versalles Gallego" también se le conoce como el "Generalife del norte".
El Versalles Gallego

Pazo de Oca, A Estrada (Pontevedra)
El Pazo de Oca es uno de los mayores tesoros del interior de la provincia de Pontevedra, pues cuenta con un incalculable valor botánico y arquitectónico que, sumados a sus cuatro siglos de antigüedad, lo posicionan como uno de los pazos joyas más representativos del patrimonio histórico de Galicia. Se encuentra en las Terras do Ulla, cerca de la conjunción de los ríos Boo y Mao.
Su origen se encuentra en el siglo XIII, aunque los edificios actuales son del XVIII, en estilo barroco, iniciativa del por aquel entonces propietario Fernando Gayoso Arias Ozores, VII Conde de Amarante y señor de Oca. Ya en el siglo XIX se amplió el jardín que lo conforma, obra de François Viet, jardinero del Campo del Moro madrileño.
El Pazo de Oca ha conservado su verdadera esencia pese al paso del tiempo, destacando sus magníficos jardines que tienen el prestigio de ser los más antiguos de Galicia. Todo el conjunto artístico y paisajístico del lugar reflejan la influencia de la tradición francesa del siglo XVIII, aunque con alguna variación propia de la cultura gallega. Además, también dispone de un invernadero y un estanque donde se cultivan crisantemos, dalias y guisantes.
Los jardines del Pazo de Oca

Pazo de Oca en A Estrada, Pontevedra
Si por algo es famosa esta construcción medieval es por la increíble belleza de sus jardines, donde el agua y la piedra tienen un papel fundamental. Se trata de una extensión de 14 hectáreas de terreno en las que el sonido del agua será tu mejor acompañante. Durante el paseo te sorprenderás con las plantaciones de boj de más de trescientos años y los tilos que se alzan 30 metros sobre el suelo. Fuentes, estanques, figuras... son otros elementos que te encontrarás en medio de tanta joya barroca.
La estrella indiscutible de estos jardines es la camelia, la flor por excelencia de Galicia. En el Pazo de Oca esta flor de color blanco y roja adorna todo su paisaje, siendo mucho más impresionante en primavera, aunque durante todo el año es digno de admirar.

Flor Camelia
Este pazo forma parte de la Ruta de la Camelia, un recorrido ideal por 12 jardines gallegos donde esta flor es la protagonista. Con más de 8.000 variedades en toda la ruta, si decides realizar esta experiencia te garantizamos que podrás descubrir la riqueza botánica de Galicia en su máximo esplendor. Solo en el Pazo de Oca hay más de 600 ejemplares, algunas de ellas tienen más de 300 años de historia y han alcanzado alturas sorprendentes, muchas de ellas superando los 8 metros.
El Pazo de Oca es un punto de especial interés para muchos, incluidos grandes cineastas que han visto el potencial del lugar y quisieron plasmarlo en algunas de sus obras cinematográficas. Es el caso de directores como Pedro Almodóvar o Rafael Gil, quienes han ambientado en sus jardines películas como La piel que habito (2011) o La casa de la Troya (1959).