Galicia es una región caracterizada —entre otras cosas— por su tradición gastronómica y sus múltiples verbenas. Casi no hay día del calendario que no tenga su propia fiesta, sobre todo en época estival, cuando lo difícil es escoger a cuál acudir.

Por supuesto, no todas estas celebraciones reciben el mismo volumen de visitantes ni alcanzan un foco mediático similar. De hecho, de los cientos y cientos de eventos que se organizan tradicionalmente en Galicia (es difícil arrojar una cifra exacta de cuántos hay al año), solo 14 están declarados como fiestas de Interés Turístico Internacional.

¿Qué significa este reconocimiento? De acuerdo con la definición del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, es una "denominación honorífica otorgada a festejos o acontecimientos que se celebran en España y que ofrecen interés real desde el punto de vista turístico".

Para que una fiesta se denomina de Interés Turístico Internacional se tiene en cuenta "su antigüedad, continuidad en el tiempo, arraigo y participación ciudadana, así como la originalidad y diversidad de los actos y las acciones promocionales realizadas al efecto".

Festival Santiago Apóstol de Santiago de Compostela (2001)

Los Fuegos del Apóstol en una foto de archivo. Ayuntamiento – EP

El Apóstol Santiago es el "patrón protector" de Compostela (y de España) y cada 25 de julio se conmemora su figura en todo el país. La capital gallega, al ser el centro de peregrinación a los restos del Santo de acuerdo con la tradición cristiana, celebra por todo lo alto esta fecha con unas fiestas locales que se prolongan del 18 al 31 de julio. Su día grande, por tanto, es el 25, que coincide además con el Día de Galicia.

La noche del 24 de julio tiene lugar un impresionante espectáculo de pirotecnia que ilumina el cielo compostelano durante media hora. Al día siguiente se realiza una multitudinaria misa en la Catedral por el Apóstol y se pone en funcionamiento el botafumeiro. Además, como es el Día de Galicia, hay una gran congregación de personas en la ciudad.

Durante los quince días que duran las festividades del Apóstol en Compostela hay diversas actividades, como la reunión de Bandas de Música de toda Galicia o las exhibiciones de trajes regionales y una variada oferta de conciertos y atracciones.

Romería Vikinga de Catoira (2002)

La fiesta vikinga de Catoira es una de las más llamativas de toda Galicia. Su origen, como recogen en la página del Concello, se remonta a 1960. Los miembros del foro artístico y literario Ateneo do Ullán empezaron a celebrar, a modo de reunión de amigos, un acto recordando los desembarcos en aquellas tierras.

En 1965 cogió el testigo de la fiesta una empresa local y hasta 1989, cuando su popularidad ya era notable, no pasó a ser responsabilidad del gobierno municipal. Esta romería se celebra la primera semana de agosto y su evento más popular es la dramatización del desembarco, que se realiza el domingo en las Torres de Oeste.

Unas 200 personas participan en esta representación teatralizada de los hechos, además de las imponentes réplicas de los barcos vikingos. La fiesta grande de Catoira se completa con un mercado medieval ambientado en la época, desfiles, actuaciones de grupos folclóricos, degustación de mejillones y vino de la tierra, verbenas populares y competiciones deportivas.

Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira (2005)

El festival de Ortigueira congrega cada verano a miles de fans de la música folk. Festival de Ortigueira

El Festival de Ortigueira nació como un proyecto de la Escola de Gaitas de la localidad en 1978 y ha conseguido establecerse en la agenda cultural a nivel internacional cada verano. Su objetivo es revalorizar la música folk, pero su interés también reside en el espacio donde se celebra, la playa de Morouzos y la villa de Ortigueira.

Según los datos que maneja el Festival, las últimas ediciones recibieron aproximadamente a 100.000 personas. Se celebra en el mes de julio y dura una semana. Su programación, además de una amplia oferta de artistas de todo el país, incluye exposiciones, talleres (como por ejemplo, de baile gallego o fotografía) y desfiles de bandas de música tradicional.

A Rapa das Bestas de San Lorenzo de Sabucedo-A Estrada (2007)

Rapa das Bestas Shutterstock

Sabucedo no tiene más de 60 habitantes durante el año. Sin embargo, a principios del mes de julio recibe durante unos días miles de visitantes por la Rapa das Bestas. El origen de esta celebración no está esclarecido, según recoge la organización, pero la tradición oral del pueblo cuenta que se remonta al siglo XVI, cuando "una gran peste" arrasó la comarca.

No hay certeza documental sobre cuándo las gentes de Sabucedo empezaron a relacionarse con las "bestas", los impresionantes caballos salvajes que habitan los montes de la localidad. Con todo, los petroglifos hallados en la zona reflejan dibujos de estos animales y algunos aparecen con jinetes tratando de domarlos. Estos restos arqueológicos son de los siglos XVIII-VIII a.C.

En la actualidad, la Rapa das Bestas es mucho más que los emblemáticos momentos de cortar la crin a los caballos. La música tiene un papel clave: se organizan actuaciones de música folk, espectáculos de orquestas y hasta pasarelas de gaiteiros.

Corpus Christi de Ponteareas (2009)

Alfombras florales en Ponteareas (Pontevedra) con motivo del Corpus Christi. Jorge Landín

El Corpus Christi también se conoce como la fiesta solemne del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo y es una celebración cristiana que se celebra en todo el mundo. En Ponteareas destaca su modo de rendir homenaje a este día —a comienzos del mes de junio— con la confección de alfombras florales.

El domingo señalado, la villa de Ponteareas despierta con sus calles del centro cubiertas con preciosos murales hechos con flores. La tradición se remonta al siglo XX y se dice que los vecinos elaboraban dichas alfombras para acomodar el suelo por el que pasaría la procesión al día siguiente.

Así, la noche previa se puede contemplar cómo se crean los tapices; muestras efímeras que desaparecerán horas más tarde. La procesión también es un evento espectacular, formada por la banda de música, mujeres con mantilla blanca y niños vestidos de Primera Comunión. En cierto momento, cae sobre ella una lluvia de pétalos lanzados desde las balaustradas del pueblo.

Semana Santa de Viveiro (2013)

semanasantaviveiro

Continuando con los actos religiosos, la Semana Santa de Viveiro también recibió en 2013 el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Lleva celebrándose desde el siglo XIII, cuando se fundó la primera cofradía.

Durante estos días la villa acoge a miles de religiosos y meros curiosos que quieren ver en primera persona los múltiples pasos de Semana Santa: la procesión de la Virgen de los Dolores, la procesión del Ecce-Homo, la Borriquita, el Vía Crucis de Mujeres, la procesión de la Última Cena y muchas otras más.

Semana Santa de Ferrol (2014)

Semana Santa en Ferrol. Xunta de Galicia

El primer registro de la celebración de la Semana Santa ferrolana data del siglo XVII. Los pasos de las cinco cofradías de la ciudad se caracterizan por una espectacularidad que le ha brindado a esta festividad el reconocimiento de Interés Internacional.

Entre todas ellas destacan las del Viernes Santo, como apunta Turismo de la Xunta de Galicia: "el Santo Encuentro, en la plaza de Amboage; por la tarde, la del Santo Entierro, de marcado carácter litúrgico, en la que se lleva la Santa Urna, toda una reliquia de la Semana Santa ferrolana y, por la noche, la estremecedora procesión de los Caladiños, que recorre las calles del casco histórico de la Magdalena, con los pasos de San Xoán, Cruz Sudario y la Virgen de los Dolores, y se retira de madrugada, tras lo tradicional cuanto de la Salve".

La Arribada de la Carabela Pinta a Baiona (2015)

Fiesta tradicional de la Arribada en Baiona. turismo rías baixas

La fiesta de la Arribada celebra el momento en el que el pueblo de Baiona recibió la noticia en primicia del descubrimiento de América. Así, el primer fin de semana de marzo se organiza una gran fiesta ambientada en la época medieval. Es destacable el Real Mercado Medieval, formado por más de 400 puestos.

La celebración comienza con los 12 disparos desde la fortaleza de Monterreal y con el torneo de justas, en el que los caballeros se disputan el amor de una joven de familia noble, como recopila Turismo Rías Baixas. Durante la Arribada tienen lugar diferentes representaciones teatrales en plena calle, olimpiadas medievales y diversas pruebas.

Hogueras de San Juan de A Coruña (2015)

Hogueras de San Juan en A Coruña. A Coruña Convention Bureau

La noche del 23 de junio es completamente mágica en A Coruña. Las playas de Riazor, Orzán y Matadero se inundan de hogueras (se registran casi un millar de solicitudes) y se congregan miles de personas a su alrededor. El espectáculo de los fuegos se completa con el pirotécnico, que da el pistoletazo de salida a la velada más corta del año. Tras la quema de la falla, la ciudad no descansa en toda la noche disfrutando de los conciertos y la verbena.

Fiesta del vino Albariño de Cambados (2018)

Fiesta del vino albariño en Cambados (Pontevedra). turismo rías baixas

Otra de las fiestas que gozan del reconocimiento internacional es la del vino albariño de Cambados, una cita imprescindible para los amantes del buen beber. Como cuentan en la página oficial de la celebración, este evento surgió en 1953 como un concurso entre bodegueros el día de la Virgen de la Pastora, patrona de la vila. Los promotores fueron don Bernardino Quintanilla Álvarez y don Ernesto Zarate.

La festividad fue evolucionando y en la década de los 90 se creó la asociación Capítulo Serenísimo. Adicionalmente, tuvo lugar el desfile de Donas e Cabaleiros vestidos con capas diseñadas por Adolfo Domínguez.

Desde entonces la fiesta del Albariño de Cambados es, además de un encuentro vitivinícola, una gran cita musical y festiva. La programación trae a la villa artistas punteros del panorama nacional (e internacional), como en esta última edición 2022, a la que acudió Morad, Nicki Jam o Amaia.

Entroido de Xinzo de Limia (2019)

Carnaval en Xinzo de Limia

Poco tiene que envidiar Galicia a Brasil en cuanto a tradiciones carnavaleras. El Entroido de Xinzo de Limia es de interés internacional por sus orígenes ancestrales, que se preservan a día de hoy, y puede presumir de ser el Carnaval más largo de España. Comienza el Domingo Fareleiro (tres antes del Domingo de Carnaval) y acaba con el Domingo de Piñata. 

El día grande del Entroido es el martes, cuando se realiza el desfile de comparsas y carrozas. El personaje protagonista de este evento es la Pantalla, la máscara popular de Xinzo, un individuo vestido de camisa y calzones blancos, polainas negras y cintas rojas atadas a las pantorrillas.

Cocido de Lalín, Pontevedra (2020)

Esta celebración tiene lugar en fechas similares al Entroido de Xinzo, en febrero, concretamente el domingo anterior a Carnaval. El cocido es el plato típico de Lalín y desde 1969 se prepara un amplio programa de actividades para los miles de personas que visitan esta localidad durante la temporada de esta copiosa comida.

Durante el mismo día de la Feria tiene lugar una lectura del pregón, desfiles de charangas y carrozas, actuaciones de bandas de música, pasacalles y una "comida popular" donde se degusta el típico cocido. Aun así, como recoge el portal oficial de Turismo de España, las actividades relacionadas con esta fiesta se extienden durante varios meses.

Fiesta del Pulpo de O Carballiño, Ourense (2022)

O Carballiño bate su propio récord con la tapa de pulpo más grande del mundo. Rosa Veiga / EP

Última incorporación, pero no por ello menos importante, es la fiesta del Pulpo de O Carballiño. Otro gran homenaje a la gastronomía, en esta ocasión a un producto tan gallego como es el pulpo.

La celebración se creó en los años 60 dada la fuerte tradición pulpeira de la comarca carballinesa y el ímpetu de los vecinos por montar una verbena alrededor de dicho manjar. Tal y como reivindican desde la página oficial de la Fiesta del Pulpo, la "importancia antropológica" de esta romería está relacionada con "las tradiciones emanadas del oficio artesano de los pulperos y de otros oficios que, como carpinteros, latoneros, fundidores de hierro y cobre o afiladores, han estado directamente ligados al discurrir histórico de los pulperos".

La fiesta no solo pone en valor el pulpo; también los otros productos gastronómicos que lo acompañan, como el pan de Cea o el vino de Ribeiro. Durante la celebración (el segundo domingo de agosto), además de degustar el rico pulpo, hay actuaciones de orquestas para animar el ambiente.