Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Cooperativas Agroalimentarias cierra un año positivo gracias a las lluvias que han proporcionado buenas cosechas

Ángel Villafranca y Juan Miguel del Real junto a Nuria Villanueva y Lola Gallego

Pilar Virtudes

0

El año 2024 ha sido positivo para Cooperativas Agroalimentarias de Castilla-La Mancha en buena parte debido a las abundantes lluvias durante el invierno y en la primera parte de la primavera, lo que ha proporcionado buenas cosechas en los distintos sectores y preparan un 2025 con la vista puesta en la “puesta de largo del nuevo comisario de Agricultura” y las negociaciones para perfilar la próxima PAC.

Angel Villafranca, presidente de la entidad en Castilla-La Mancha, ha repasado uno a uno los distintos sectores agroalimentarios, junto al director general de la organización, Juan Miguel del Real, y los integrantes del gabinete de dirección, Nuria Villanueva y Lola Gallego.

En el sector vitivinícola, se ha alcanzado una cosecha cercana a los 23 millones de hl de vino y mosto, un 30% superior respecto al año anterior, que representa más del 60% de la producción nacional, en la que destaca la buena calidad de la uva recolectada en la región y unas perspectivas de mercado muy positivas especialmente para los vinos blancos y una recuperación del mercado de los vinos tintos.

En cuanto al aceite de oliva, con 451.994 hectáreas de olivar, la región produjo 108.644 toneladas de aceite en la campaña 2023-2024, una cantidad considerada como media respecto a la campaña anterior cuya producción no alcanzó las 67.000 toneladas. Para la campaña 2024/2025, en la que se está en plena recolección, las buenas condiciones climáticas han permitido que el olivo tenga un buen desarrollo vegetativo, y la estimación de producción para la región en la campaña 2024-2025 podría situarse en 140.000 toneladas de aceite, con una previsión de precios razonables para la producción y los consumidores.

En cuanto a los cereales, el 2024 ha supuesto la recuperación del bajón histórico de la campaña precedente, tanto a nivel nacional como regional, alcanzando una cifra entre 3.6 y 3.8 millones de toneladas en Castilla la Mancha.

En el sector de los frutos secos, la última estimación en la almendra es de 32.335 toneladas, con una calidad y tamaño muy buena, lo que supone un ligero descenso del 3% respecto a la campaña anterior. Las precipitaciones de junio aliviaron la dramática situación de falta de agua en algunas zonas de la provincia de Albacete, pero al no llover el resto del verano, las plantaciones de almendro de estas zonas continuaron sufriendo estrés hídrico y en varias zonas se resintieron incluso las plantas de este y otros leñosos.

En pistacho, la campaña ha sido notablemente más corta en comparación con la anterior debido a que la variedad más abundante en la región, la Kerman, sufre vecería y precisamente este año correspondía una cosecha corta. Aunque aún no se disponen de datos oficiales, se estima que la producción podría ser aproximadamente de en torno a las 3.000 toneladas, un 40% inferior a la del año pasado. A pesar de la incorporación de nuevas hectáreas en producción, no han logrado compensar la reducción en las plantaciones adultas. En cuanto a la calidad, ha sido superior a la de la campaña anterior, destacando un bajo porcentaje de frutos vacíos y un buen calibre.

En cuanto al ajo, se ha observado que la superficie de cultivo en España ha experimentado un descenso constante. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en 2024 disminuyó aproximadamente un 8% respecto a 2023, alcanzando las 22.970 hectáreas. En Castilla-La Mancha, la reducción de superficie sembrada este año también se redujo sobre el 8%, siendo la producción de 170.000 toneladas. En cuanto a precios, en el mercado han superado los registrados el año pasado y todo hace prever que no habrá existencias al inicio de la próxima campaña de recolección.

La campaña en el sector del champiñón y otros hongos comestibles cultivados ha estado marcada por un notable incremento en los costes de producción, especialmente debido a la escasez de paja para la elaboración de compost. Por otro lado, la producción se ha visto afectada por ataques de enfermedades como la mole seca y la telaraña para las que no existen actualmente tratamientos efectivos dada la reducción constante de materias activas para este cultivo, lo que ha provocado que se reduzca la cosecha de los cultivos y, por tanto, la rentabilidad de las explotaciones. 

Respecto a la cosecha de fruta de hueso, el pedrisco de junio, apenas afectó al albaricoque ya que la recolección estaba prácticamente finalizada, sin embargo afectó de manera significativa a amplias superficies de pavía (melocotón amarillo), reduciendo la calidad de aproximadamente el 70% de la producción en las zonas dañadas. En cuanto a las cosechas, la del albaricoque fue de 9.000 toneladas, experimentando un incremento del 54% respecto a la campaña pasada.

En lo que se refiere al melón y la sandía, se estima una producción de 226.000 toneladas de melón y 238.000 toneladas de sandía, con una calidad de ambos cultivos excepcional durante toda la campaña. El mercado ha mostrado una evolución positiva gracias al crecimiento de las exportaciones, que han representado aproximadamente el 50% de la producción regional, con una proporción mayor en sandía que en melón.

También en los seguros agrarios el balance para Cooperativas es positivo ya que el balance de 2024 de cosechas aseguradas refleja un aumento del 8´86% respecto al año anterior con 10´3 millones de euros frente a los 9´4 millones de euros de 2023, siendo la línea de seguro de viñedo la que mayor crecimiento y cuota de mercado ha tenido en AgroAcm. 

Previsiones para 2025

Villafranca ha perfilado también los hitos para el próximo 2025, un año que estará marcado por “la puesta de largo del nuevo comisario de Agricultura, por ver por dónde van a actuar, si esa sostenibilidad que nos llevó a un escenario de PAC excesivamente condicionada se levanta un poco el pie ante el clamor de los agricultores y se adapta”. Villafranca ha recordado que “la PAC de 2027 ya se está perfilando” y ha pedido “mirar más a las personas” porque, “si se hace pensado solo desde una ideología muy verde sin darse cuenta que la primera sostenibilidad tienen que ser la económica, no vamos a poder estar en el mundo rural y evidentemente si no ha personas difícilmente vamos a cuidar el medio ambiente”.

“La PAC del 27 debe ir enfocada y corregir o levantar un poco el pie de algunos aspectos y cosas concretas que a la región no le está favoreciendo con la actual reforma”, ha señalado Villafranca.

Además, Nuria Villanueva ha recodado que los ecorregímenes no han sido buenos para la Castilla-La Mancha: “Creemos que hay margen a través de modificar el Plan Estratégico de la PAC para que se reformen de mejor manera en especial para los leñosos”.

Etiquetas
stats