Daniel Fernández, economista, en su último vídeo publicado en redes sociales.

Daniel Fernández, economista, en su último vídeo publicado en redes sociales. X

Sociedad

Daniel Fernández, economista: "El sistema de pensiones en España es una estafa intelectual"

El experto ha analizado un informe que apunta a un giro de 180 grados en el déficit de la Seguridad Social por la subida de las pensiones.

Más información: José Elías, experto en finanzas, no se corta sobre lo que está pasando con la jubilación en España: “Nadie habla de ello”

Publicada

La sostenibilidad del sistema de pensiones en España, financiado por la Seguridad Social, es motivo de debate político y económico con posturas claramente diferenciadas.

Por un lado, se defiende la teoría de que los pensionistas, tras toda su vida trabajando, se merecen una amplia remuneración una vez que se jubilan dado que han estado cotizando durante toda su carrera. Por otro lado, se sostiene que el sistema de pensiones ya no es sostenible por el aumento de la esperanza de vida y la inminente incorporación de la generación del baby boom a las prestaciones por jubilación.

En este sentido, Daniel Fernández, doctor en Economía, ha analizado en su cuenta de X (@danfmsg) una investigación académica presentada por los economistas Eladio Febrero y Fernando Bermejo. Esta apunta a que el consumo de los pensionistas genera más actividad económica que el gasto de la Seguridad Social.

La Seguridad Social cerró 2024 con un déficit de 8.495 millones de euros, motivado en parte por un gasto en pensiones que asciende anualmente a los 200.000 millones de euros. Ajeno a estos datos, el Gobierno ha vuelto a revalorizar las pensiones en este año 2025, aunque también ha aumentado la edad de jubilación dos meses, hasta los 66 años y 8 meses.

Daniel Fernández, en este contexto, ha afirmado que "decir que subir las pensiones genera crecimiento económico en España es una estafa intelectual”. Su principal argumento es que la clave de la economía de un país es "la inversión generada por el ahorro, en vez del consumo", ha indicado.

Por ello, explica que "si la persona que recibe un euro (pensionista), consume, dejamos de lado el ahorro y la capacidad de producir e invertir de las personas que pierden ese euro (el trabajador) y se produce un efecto desmultiplicador en la economía".

Además, admite que los pensionistas pueden consumir más si se les aumenta la cuantía de la pensión, pero defiende que, aunque el consumo es importante, para que "la sociedad funcione hace falta producir".

¿Cómo puede mejorar la economía?

"Si queremos consumir más, la única salida es producir más. Por lo tanto, no tiene sentido que el que está produciendo (trabajador), tenga menos incentivos a producir si se le quita una proporción cada vez mayor de su salario a través del pago de impuestos derivados a los pensionistas", asevera Fernández.

Por lo tanto, continúa, "el que no va a producir (pensionista), es el que recibe la transferencia y únicamente va a generar consumo desde un punto de vista individual. Entonces, "este sistema de incentivos no promociona el crecimiento económico a largo plazo", concluye.