
Donde nace la simbiosis entre el flamenco y el teatro
Donde nace la simbiosis entre el flamenco y el teatro
El Teatro Flamenco Málaga Club abrirá sus puertas durante la Semana Santa con una sesión matinal especial. Un espectáculo de improvisación que aúna la elegancia del teatro y el arte flamenco.
Disfrutar del arte flamenco es toda una experiencia. La pasión que despierta este estilo musical, gracias al cante, el toque y el baile de sus artistas flamencos, pocas veces se compara con otros géneros. Por ello, su arte ha trascendido nuestras fronteras, acaparando la atención de, no solo quienes se han criado con él, sino también de aquellos que han visto en el flamenco un espectáculo capaz de erizar la piel.
Los primeros vestigios de este arte los encontramos en Andalucía, la cuna del flamenco. Málaga, concretamente, es una de las urbes vestidas de blanco y bañadas por la luz del meditarráneo que destaca por ver nacer este género musical. Y es en esta misma ciudad donde se sitúa uno de los lugares idóneos para disfrutar muy de cerca de este arte: el Teatro Flamenco Málaga Club.
Ahora, este teatro, que cuenta con una capacidad para 80 personas, se está preparando para una de las temporadas más especiales del año, la llegada de la Semana Santa. Así, quienes visiten la ciudad podrán, no solo disfrutar de sus procesiones, unas de las más emblemáticas de nuestro país, sino que también podrán acceder al pase de mediodía del Teatro Flamenco Málaga Club desde el 12 al 20 de abril, ambos incluidos, y así disfrutar de un espectáculo que aúna la elegancia del teatro con el arte flamenco.
“La actitud que se requiere en el Teatro Flamenco Málaga Club es una puesta en escena teatral con la seriedad que eso conlleva y el compromiso durante todo el espectáculo”, explica la directora artística de Málaga y Granada, Úrsula Moreno. “Este teatro de Málaga es muy especial en ese sentido, porque es la vivencia del tablao, que tiene esa cercanía, pero tiene la puesta en escena de un teatro. Es un espectáculo elegante, pero sin perder la cercanía y la frescura de lo que cuenta el tablao”, aclara Moreno.
La improvisación, su elemento diferenciador
La directora de Teatro Flamenco Málaga Club define este espectáculo como tradicional y puro, idóneo para todo tipo de público, desde extranjeros que quieren conocer la esencia del flamenco hasta la población local que busca disfrutar de este arte de una forma más elegante. Su puesta en escena, las luces, las proyecciones y la parte coreográfica, forman parte de lo que propone un teatro, pero la improvisación, la parte más característica del tablao, es su elemento más diferenciador. Y es que la mayor parte del lenguaje del espectáculo se ha visto influenciado por la improvisación que define a los tablaos.
“Al entrar al teatro, solo la estética te pone en otra situación. Tú ya estás viendo otra cosa. Después ves que los artistas están improvisando, que entre ellos hay esa chispa, esa sonrisa, esa complicidad que se crea cuando hay una improvisación y que no se ve cuando hay una coreografía”, explica la directora.
“Lo que pasa aquí dentro es que tú tienes tu espacio para elegir qué quieres bailar y cómo lo quieres bailar. Esa comunicación entre los artistas, ese lenguaje, esa historia que ocurre en el flamenco, esa improvisación, eso es lo que verdaderamente emociona. Se crea una magia especial”, continúa Moreno. “Vas a ver flamenco en un teatro clásico y, al ser tan pequeño y con el lenguaje de tablao, la simbiosis es perfecta”, aclara.
A la improvisación se suman otras pautas esenciales para el desarrollo del espectáculo en el Teatro Flamenco Málaga Club. Entre ellas se encuentra la obligatoriedad del uso de castañuelas al abrir la sesión si luego el elenco no va a bailar nada con este instrumento. “La castañuela es un elemento que el espectador siempre va a encontrar, al igual que la bata de cola, que se la ponen en la presentación o en el baile, y el sombrero. Aquí ya hay tres cosas que ya van por defecto y que hacen el espectáculo mucho más atractivo”, explica la directora. Además, el teatro cuenta con una pantalla que va acompañando también el espectáculo. En cada número van saliendo proyecciones, junto con unas luces y un sonido que depende plenamente del técnico que hay en la sala.
Junto a todos estos elementos destaca también la cercanía que ofrece el teatro a diferencia de otros que son más grandes. Por su tamaño, este hace que el público presente, esté rodeando y viendo respirar a los artistas. De esta manera, se crea un espacio cuidado y silencioso que construye un ambiente íntimo y cercano entre los artistas y los espectadores.
Desde que abrió por primera vez sus puertas el Teatro de Flamenco de Madrid, Úrsula Moreno asegura, con total confianza, que indudablemente el formato funciona. “Después abrimos Sevilla, Málaga, Granada y ahora Barcelona. Indiscutiblemente el feedback, también con las reseñas y con el público directamente a la salida del espectáculo, es increíble”, concluye la directora.
'Teatro Flamenco Madrid celebra el Día de la Mujer con dos funciones especiales' es un contenido elaborado por Marcas Ñ en colaboración con Teatro Flamenco Madrid.