
@laboroteca publica vídeos sobre conflictos laborales y prestaciones sociales.
Soy abogado y este el requisito para cobrar la pensión de viudedad que no conocías: “Si te has divorciado debes saber..."
La pensión de viudedad es una de las principales prestaciones del sistema de la Seguridad Social en España.
Más información: Eloísa, viuda y sin pensión a los 78 años tras la muerte de su pareja: él seguía empadronado con su exmujer
El régimen de la Seguridad Social sufraga 10,3 millones de pensiones en España, dirigidas a 9,3 millones de personas. Las pensiones de jubilación, por su parte, se aplican a 6,5 millones de personas y son las que abarcan a un porcentaje mayor de pensionistas.
Otras prestaciones cubiertas son las de incapacidad permanente, las de orfandad y las de favor de familiares. Pero son las pensiones de viudedad, con 2,4 millones, la segunda prestación que incluye a más beneficiarios tras las de jubilación, según los últimos datos del sistema de la Seguridad Social.
En este sentido, el abogado Ignacio Solsona, que difunde vídeos en su cuenta de YouTube Laboroteca sobre derechos laborales y prestaciones estatales, ha explicado que para ser beneficiario de la pensión de viudedad se deben cumplir unos requisitos específicos.
Requisitos
La pensión de viudedad es una prestación económica destinada a las personas que han perdido a su cónyuge o pareja de hecho, siempre que el fallecido tuviera años cotizados o fuera ya beneficiario de una pensión de jubilación.
El creador de contenido ha precisado que para que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reconozca esta prestación, "la persona fallecida ha debido cotizar un mínimo a la Seguridad Social de 500 días en los últimos 15 años previos al fallecimiento".
En cambio, en el hipotético caso de que la "causa del fallecimiento se deba a un accidente laboral o enfermedad profesional", expone el abogado, como ha ocurrido en España con los trabajadores del amianto, los requisitos para acceder a la pensión de viudedad son más laxos.
"En este caso, no se requiere ningún mínimo de cotización para que su cónyuge o pareja de hecho pueda cobrar la pensión de viudedad", confirma Solsona.
¿Qué ocurre con los divorcios?
No obstante, el experto pone sobre la mesa qué ocurre con la prestación de viudedad en el caso de que se haya producido un divorcio. En esta coyuntura, para que el cónyuge cobre la pensión correspondiente a su expareja, se deben cumplir dos requisitos.
"En primer lugar, en el caso de los divorcios, debes saber que la persona que puede recibir la pensión [excónyuge o expareja], no haya contraído un nuevo matrimonio. Y, en segundo término, que tenga reconocida una pensión compensatoria que se extinga como causa del fallecimiento", ha enfatizado.
El importe de esta prestación no es fijo, sino que varía en función de varios factores, principalmente los ingresos del beneficiario, su edad y si tiene o no cargas familiares.
La pensión media de viudedad en 2024 se estableció en 822,88 euros mensuales, según los datos proporcionados por la Seguridad Social. Con la subida del 9% en 2025, la cuantía media ascenderá a 896,94 euros mensuales, lo que representa un aumento de 74,06 euros al mes y 888,72 euros al año.