Vista de Fibes, la sede del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

Vista de Fibes, la sede del VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local. E. E. Sevilla

Sevilla

Sevilla, laboratorio de ideas para desarrollar las ciudades del futuro: el primer paso hacia la cumbre de la ONU

La capital hispalense vuelve a situarse en el mapa de las decisiones llamadas a cambiar el mundo con el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

Más información: Sevilla inicia la cuenta atrás para acoger en junio su mayor evento internacional desde la Expo del 92

Sevilla
Publicada

Sevilla se ha convertido esta semana en el laboratorio de ideas para el desarrollo de las ciudades del futuro. Desde este martes y hasta el viernes 4 de abril, Fibes acoge el VI Foro Mundial de Desarrollo Económico Local.

Durante estos días la ciudad se convierte en un escenario que congregará a más de 3.000 representantes de gobiernos de más de 80 países. También acuden organismos internacionales y representantes del sector privado y la sociedad civil.

El foro trazará varios ejes en torno a los cuales se desarrollarán las ciudades en el futuro. Siempre desde el punto de vista del crecimiento sostenible y bajo los criterios de la Agenda 2030.

Además de eso, desde el Ayuntamiento lo definen como un "evento clave" para preparar la cumbre de la ONU del verano. Sevilla acogerá del 30 de junio al 3 de julio la Conferencia Internacional sobre Financiación del Desarrollo.

Será el mayor evento internacional que la ciudad acoge desde la Expo 92 por la concentración de Jefes de Estado que visitarán la ciudad. Se esperan en ella delegaciones de 150 países.

Más allá de eso, dicha cumbre situará a Sevilla en el mapa de las decisiones que cambiarán el mundo en las próximas décadas. En ella se buscará construir una agenda mundial en base a materias como el cambio climático o la digitalización.

El Foro Mundial de Desarrollo Económico Local es el primer paso de esta dinámica que va a implicar a Sevilla. Los objetivos son similares, pero con matices distintos.

Ayuntamientos y comunidades

En este caso son las administraciones regionales y locales las protagonistas, sin olvidar al sector privado. La cumbre de julio, en cambio, involucrará principalmente a los Estados.

Aún así habrá 113 representantes de gobiernos nacionales, entre ellos María Jesús Montero, que lo inauguró este martes, o Teresa Ribera. No obstante, habrá hasta 481 miembros de gobiernos locales y 92 de regionales. Por su parte, 125 personas representrán al sector privado y otras 134 a las universidades.

Además, también participarán 54 representantes de agencias de desarrollo y 44 de Naciones Unidas, que respalda dicho foro, aunque la organización corre a cargo de FAMSI (Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional).

El evento también está apoyado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), CGLU (Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) y CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Más de 500 representantes de África

La mayoría de los asistentes proceden de Europa, unos 600, pero África aporta más de 500. Desde América Latina y el Caribe llegarán 370. Asimismo, de Asia habrá unos 50.

Todos ellos trabajarán sobre un extenso programa de diálogo con la idea de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Estos se centran fundamentalmente en la reducción de gases invernadero y la lucha contra la pobreza a través de diversos mecanismos. Con este foro, se busca concretarlos en políticas regionales y locales.

A día de hoy, solo se han cumplido el 17 por ciento de dichos objetivos establecidos en 2015. Por ello, foros como este buscan implicar a las ciudades desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Desarrollo sostenible desde las ciudades

Lo hace, tal como indican los organizadores, desde el punto de vista de que "cada territorio tiene características, desafíos y oportunidades únicas", que se pueden identificar con los Objetivos de Desarrollo Sostenble.

Este enfoque convierte en partícipe a las comunidades, lo que supone un mayor compromiso de las mismas y que las soluciones sean más efectivas.

En concreto, la edición de este año busca trabajar en torno a varios ejes. Entre ellos están el trabajo decente y la justicia social. También se abordarán las coaliciones territoriales y globales para la financiación. Se asume, de hecho, que esta es una de las limitaciones de las ciudades.

Por otro lado, se persigue instaurar una economía de los cuidados. Se trabajará, por tanto, en estrategias para dotar a las administraciones de instrumentos, infraestructuras y servicios sostenibles.

Primavera de eventos

Será la segunda vez que Sevilla acoja este evento, como hizo en su estreno de 2011. Desde entonces ha pasado por Brasil, Italia, Cabo Verde y Argentina antes de volver este año a la capital hispalense.

Será el inicio de una primavera cargada de eventos que acabará en el verano con la Cumbre de la ONU. Ambos eventos consolidan el papel de Sevilla como sede de cumbres internacionales. De hecho, el pasado Fitur recibió la certificación GITT. Supuso el respaldo de Naciones Unidos para atraer eventos internacionales.

Pero antes del verano, la capital hispalense también atraerá otro tipo de eventos que repercutirán en la llegada de miles de personas a la ciudad. Del 24 al 27 de abril se celebrarán los GEM Awards. La previsión es que acoja a 40.000 visitantes del sector de los videojuegos. Nace con la idea de ser el mayor evento internacional de este ámbito.

Además el mismo 26 de abril, La Cartuja acogerá la última de las finales de Copa del Rey que se celebren en Sevilla. Se estima la llegada de en torno a 100.000 visitantes entre las dos aficiones.

Ya entre el 23 y el 25 de mayo, el Parque de María Luisa se llenará de Ferrari para celebrar la Cavalcade, el prestigioso evento de la marca italiana. Es otra ocasión de Sevilla para la atracción de un turismo de alto poder adquisitivo, una vía en la que trabajan desde el Ayuntamiento.