Publicada

Si algo caracteriza a José Antonio Fernández Cabrero (San Felices de Buelna, Cantabria, 1953) es que tiene arrojo. Lo tiene para aburrir. En 2017 se convirtió en el Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena de Sevilla. Palabras mayores.

Ganó por abrumadora mayoría en una ciudad muy suya y en un sector, el cofrade, que es más suyo todavía. También ganó sobradamente cuando concurrió por segunda vez como candidato al cargo. Este 2025 se encuentra en la recta final de su mandato, al que ya no se presentará. Porque como en el sistema presidencial norteamericano, los estatutos de la hermandad lo tienen limitado a un periodo máximo de 8 años. No le duelen prendas: seguirá vinculado a la Virgen de la Esperanza Macarena, a quien conoció "en Cantabria".

En Sevilla, desde luego, lo suyo no causa ya sorpresa. ¿Cabrero?. Conocidísimo, simpático, hablador y sin perder ni un ápice de su acento montañés. "Me lo siguen diciendo. Y a muchos fuera les sorprende que yo sea cántabro y que sea el Hermano Mayor de la Macarena. Pero en Sevilla no ha habido complejo alguno con ello".

-¿Cómo es eso que conoció a la Virgen de La Macarena en Cantabria?

-Pues la conocí bastante antes que a mi mujer. A la Virgen la conocí por la copla. Primero, por 'La canción del emigrante', de Juanito Valderrama.

Rezaré para que me ampare,Aquella que está en San Gil.

"Claro, yo luego me enteré que en la Plaza de San Gil, está justo al lado de La Macarena. Y que en su capilla estaba la Virgen". Alude Fernández Cabrero a otra copla que escuchaba cuando vivía en la Comarca del Besaya: 'Romance de Valentía', en su versión de Juanita Reina, vinculadísima a la Hermandad hispalense.

La Macarena te ampare, si te cuelgan de un pitón

Marino mercante de profesión, Cabrero fue topógrafo en la empresa Huarte y Compañía. Por eso recaló en Cantillana (Sevilla) en un viaje de trabajo, donde se enamoró a primera vista de María. Era diciembre de 1977 y se hicieron novios. "Ella era devota de la Virgen, claro, y en esa primera Semana Santa de 1978 nos fuimos un Jueves Santo a verla pasar por Campana".

De costalero a Hermano Mayor

Lo primero que despertó su curiosidad, en mitad de aquella muchedumbre de La Madrugá, fue enterarse de cómo andaba el paso de la Virgen de la Esperanza Macarena. "Ella me explicó el trabajo de costalero. Y le dije que yo iba a llevarla, que iba a ser costalero. Mi novia se pensaría que estaba loco".

El arrojo. Dicho y hecho. Primero se hizo hermano, transcurrieron los 7 años preceptivos para poder ser costalero, y luego llevó a la Virgen, debajo del paso, por Campana. En ese interludio por supuesto se casó con María y instaló en Sevilla, donde llegó a ser directivo de Mapfre. Entre 1982 y 1989 fue además oficial de la Junta de Gobierno. Luego, fiscal.

José Antonio Fernández Cabrero, junto a jugadores del Betis y Joaquín, durante una visita a la Basílica.

José Antonio Fernández Cabrero, junto a jugadores del Betis y Joaquín, durante una visita a la Basílica. EFE

La Hermandad está muy vinculada "a la copla y a los toreros". Su teniente de hermano Mayor en la Junta de Gobierno es Eduardo Dávila Miura. "También ha tenido un hermano mayor que fue ganadero. Y bueno, Joselito El Gallo... fue un enorme hacedor, y no sólo en su patrimonio. Aún se recuerdan las 24.000 pesetas de la época que dejó para auxiliar a los más desfavorecidos". De ahí que, a su muerte en el ruedo en 1920, La Macarena se vistiese de luto.

-Usted, en las dos ocasiones que ha concurrido a las elecciones a Hermano Mayor, ha logrado un respaldo masivo. En 2009 se lo llegó a plantear, pero esperó hasta 2017.

-Las dos veces, sí. Con mayoría absoluta y contra todo pronóstico.

-¿Y a qué cree que se debe, siendo como es cántabro?

-No lo sé. Yo creo que los macarenos son los más abiertos, y la Virgen, la más universal.

Porque, explica, "reducirla a un barrio, o a una circunscripción local es quedarse muy corto. La Virgen es más abierta que las mentes de los hombres".

Labor social

Precisamente sobre apertura de mentes, y en un momento en el que fuera de Andalucía -y en ocasiones, también dentro- no se entienden las diferencias entre devoción cofrade, religión y fe, José Antonio Fernández Cabrero indica a EL ESPAÑOL que "quienes piensan que las imágenes son muñecos o que son cuatro pasos con figuras de madera desconocen totalmente la vida de una hermandad y lo que hace durante el año".

Porque, incide, las hermandades son mucho más que el día de la estación de penitencia, que es solo un día". El cántabro enumera: "El resto del año se trabaja por los pobres, por los inmigrantes, por los presos, por los más necesitados. En la Hermandad de La Macarena tenemos 24 áreas de asistencia social".

Solo en la de Inmigración "atendemos a muchísimos. Por este orden, a musulmanes, en segundo lugar a latinoamericanos y en tercero, a personas de Europa del Este. Damos asistencia jurídica, prestaciones sociales, colaboramos con el Banco de Alimentos...".

Por ello, sobre los críticos, espeta que "desconocen absolutamente la integridad de las hermandades. Y lo que digo yo es que es un deber hablar, pero también lo es informarse antes de hacerlo".

Cabrero lleva 24 años perteneciendo a la Junta de Gobierno. En 2022, justo estrenando su primer año de su segundo mandato, tuvo lugar la exhumación de los restos de Gonzalo Queipo de Llano, enterrado en la Basílica. El Hermano Mayor de la Hermandad jugó un papel crucial en aquella operación.

José Antonio Fernández Cabrero, junto con el Arzobispo de Sevilla, Monseñor Saiz Meneses.

José Antonio Fernández Cabrero, junto con el Arzobispo de Sevilla, Monseñor Saiz Meneses. Cedida

"Aquello fue una gestión compleja, complicada", cuenta a EL ESPAÑOL. "Se resolvió con prudencia, discreción y diálogo", en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática. En 2018 Cabrero llegó a plantear una propuesta que podría solucionar una situación que venia coleando desde 2009. Se trataba de ubicarlo en el columbario que se construiría en la antigua sacristía del templo, siempre con el consentimiento de los familiares, a quienes habría que consultarles previamente.

Se le exhumó el 3 de noviembre de 2022, de madrugada. Sus restos fueron llevados por la familia a un tanatorio para su incineración, y nunca dijeron donde iban a ubicarlos. Cabrero fue objeto entonces de una feroz campaña en redes sociales del sector ideológico que defendía la permanencia de su tumba en la Basílica.

Los récords

Durante estos años, el cántabro tiene claro que sus experiencias más emotivas como Hermano Mayor "son las de asistencia social. Por ejemplo, cuando mostramos el camarín de la Virgen a personas enfermas, con cáncer, pero también de soledad y tristeza. Todo el tiempo trabajamos en la caridad y en la perfección. Sin ella no hay caridad. Y también en la formación de los jóvenes. A ello dedico todo mi tiempo".

La Hermandad es la que mayor número de hermanos tiene no solo de Andalucía, sino de España. En total, "17.400 y pico, repartidos por 117 países". Para este año se sacaron 5.100 papeletas de sitio y procesionarán "unos 4.500 nazarenos". En cifras, prácticamente 4.200 cirios y unos 300 más sumando penitentes, varas e insignias. En 2024 repartieron 4.096 papeletas para hermanos con túnica. En la carrera oficial de 2023, procesionaron 3.355 nazarenos.