
Procesión del Santo Encuentro en la Plaza de Armas de Ferrol. Imagen de la Junta General de Cofradías de la Semana Santa de Ferrol
Ofrecido por:
Todo sobre la Semana Santa 2025 de Ferrol: estas son las procesiones día a día
Este año se celebrará del Domingo de Ramos, 13 de abril, al Domingo de Resurrección, 20 de abril
Te puede interesar: ¿Cuándo es la Semana Santa 2025 en Galicia? Las fechas de Jueves Santo y Viernes Santo
La Semana Santa está a la vuelta de la esquina, una festividad que levanta pasiones tanto dentro como fuera del territorio nacional, y eso Ferrol lo sabe muy bien. Con más de 400 años de historia y reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2014, la Semana Santa ferrolana se celebrará este año del 13 al 20 de abril, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
Cinco cofradías recorrerán las calles del barrio histórico de la Magdalena en más de veinte procesiones, mientras que las hermandades "de barrio" llevarán su devoción a Ferrol Vello, antiguo epicentro de la Semana Santa en el siglo XVII, y a Esteiro, con las imponentes grúas del astillero como telón de fondo.
Esta es la programación completa de la Semana Santa en Ferrol día a día:
Domingo de Ramos, 13 de abril
11:30 horas. Jesús Amigo de los Niños, Cofradía de las Angustias
Minutos antes de la salida, a las 11:15 horas, se lleva a cabo la bendición de los ramos en la entrada de la iglesia. Durante esta procesión, que recorre el barrio de Esteiro, los cofrades desfilan portando palmas y ramos, sin cubrirse con el capuz.
- Paso: Jesús Amigo de los Niños (1959)
- Lugar de salida: Santuario de las Angustias
- Recorrido: Parte desde la Plaza de las Angustias, pasando por la Avenida de Esteiro, Carlos III, Ánimas, Españoleto, nuevamente por la Avenida de Esteiro, Ramón y Cajal, hasta finalizar en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
11:45 horas. Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, Cofradía de Dolores
Antes de la salida, a las 11:30 horas, se realiza la bendición de los ramos en la Plaza de Amboage. Esta procesión es especialmente popular y concurrida, destacando la gran participación de niños y niñas que acuden con sus palmas.
- Pasos: San Juan Evangelista (Fernando Murciano Abad, 2022) y La Borriquita (Massagué, 1990)
- Lugar de salida: Plaza de Amboage
- Recorrido: Plaza de Amboage, Méndez Núñez, Real, Rubalcava, María, Tierra, Dolores, Méndez Núñez y retirada
19:00 horas. Ecce Homo, Cofradía de la Soledad
Esta procesión preserva en Ferrol la tradición franciscana de conmemorar, en la tarde del Domingo de Ramos, la lectura de la Pasión de Cristo, que tiene lugar ese día en las iglesias.
- Pasos: San Pedro Apóstol (Jesús Cepeda, 2021) y Ecce Homo (Florencio
Gambino, 1790) - Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
- Recorrido: Glorieta de Alfredo Martín, Real, San Diego, Magdalena, Coruña, Real y Capilla de la Venerable Orden Tercera de San Francisco
Lunes Santo, 14 de abril
21:00 horas. Cristo Rey y la Virgen de la Amargura, Cofradía de Dolores
La imagen de Cristo Rey pertenece al colegio del mismo nombre, y el tercio que la acompaña fue creado por miembros de esta comunidad educativa. Por ello, la procesión cuenta con una destacada participación de niños y niñas.
- Pasos: Cristo Rey y Virgen de la Amargura (Fernando Murciano Abad, 2009)
- Lugar de salida: Iglesia de Dolores
- Recorrido: Méndez Núñez, Real, Arce, Magdalena, Tierra, Real, Méndez Núñez y retirada
Martes Santo, 15 de abril
19:30 horas. Cristo de la Buena Muerte, Cofradía de la Soledad
La procesión, encabezada por el Cristo de la Buena Muerte, rememora la antigua
imagen que se veneraba en un oratorio del barrio de Ferrol Vello y avanza ahora por
las calles del barrio de A Magdalena.
- Pasos: Cristo de la Buena Muerte (Jesús Cepeda, 2025) y Virgen del Perdón y la Misericordia (Juan José Negrí Acevedo, 2015)
- Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
- Recorrido: Capilla de la Venerable Orden Tercera, Glorieta de Alfredo Martín, Real, San Diego, Magdalena, Coruña, Real y retirada en la capilla de la Orden Tercera
21:00 horas. Jesús de la Columna y Santísima Virgen de la Esperanza, Cofradía de Dolores
En esta procesión, destaca especialmente el trono de la Virgen de la Esperanza, conocido por ser el primero en ser llevado por mujeres. Al final del recorrido, es tradición que la banda de la hermandad interprete la marcha "Una madre no se cansa de esperar".
- Pasos: Jesús de la Columna (Fernando Murciano, 2024), Cristo Penitencial y
la Santísima Virgen de la Esperanza (José María Hurtado, 2014) - Lugar de salida: Iglesia de los Dolores
- Recorrido: Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Tierra,
Real, Méndez Núñez y retirada
Miércoles Santo, 16 de abril
19:00 horas. Nuestra Señora de los Cautivos y del Santísimo Cristo Redentor, Cofradía de la Merced
La procesión de la Virgen Blanca marca el inicio de la participación de esta cofradía en la Semana Santa de Ferrol. En 2022, se cumplió una década desde la primera salida de esta imagen, a la que la banda Acotaga acompaña tradicionalmente con la marcha "Líbrame", compuesta en su honor.
-
Pasos: Nuestra Señora de los Cautivos (José Hurtado, 2012) y Cristo
Redentor (José Rivas, 1927) -
Lugar de salida: Capilla de la Merced
-
Recorrido: Capilla de la Merced, María, Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Tierra, Real, Méndez Núñez, María y retirada
19:30 horas. Cristo de los Navegantes, Cofradía de la Soledad
Esta procesión ha sido tradicionalmente un evento propio de la parroquia, independiente de las cofradías penitenciales de la ciudad. Sin embargo, desde 2022, la Cofradía de la Soledad se encarga de su organización. El desfile se caracteriza por la ausencia de capuchones y la gran participación de vecinos y fieles que acompañan al Cristo de los Navegantes.
- Paso: Cristo de los Navegantes (Enrique Carballido, 1949)
- Lugar de salida: Parroquia de Nuestra Señora del Socorro
- Recorrido: Parroquia del Socorro, Merced, Comellas, San Antonio, San Francisco, Rastro, Puerta del Parque del Arsenal, salida por la puerta de la Cortina, Avenida de la Marina y retirada en la iglesia del Socorro
21:00 horas. Cristo del Perdón y María Santísima de los Desamparados, Cofradía de las Angustias
Esta procesión se sumó al procesionario en 1986, gracias a la iniciativa de cuatro cofrades de la Hermandad de Esteiro, quienes decidieron portar en andas al Cristo del Perdón.
- Pasos: Cristo del Perdón (Guerra Felipe, 1864) y María Santísima de los
Desamparados (s. XIX) - Lugar de salida: Santuario de las Angustias
- Recorrido: plaza de las Angustias, paseo de Pablo Iglesias, Carmen, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias
22:30 horas. Procesión de la Penitencia, Cofradía de los Dolores
Antes del inicio de la procesión, a las 21:45 h, los cofrades participan en un acto penitencial. Lo más distintivo de este desfile es la presencia de penitentes cargando cruces y arrastrando cadenas, simbolizando su sacrificio y devoción.
-
Pasos: Cristo Yacente (Pablo Lanchares, 2016) y Cruz Sudario
-
Lugar de salida: Iglesia de Dolores
-
Recorrido: Méndez Núñez, Real, Tierra, Dolores, Méndez Núñez y retirada
Jueves Santo, 17 de abril
18:30 horas. Procesión de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en el Beso de Judas, Cofradía de la Merced
En 2024, la Cofradía de la Merced añade esta nueva procesión a su programa de desfiles penitenciales, ampliando así su participación en la Semana Santa de Ferrol.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús en su Humildad (Ana Rey, 2024)
- Lugar de salida: Capilla de la Merced
- Recorrido: Capilla de la Merced, María, Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Concepción Arenal, Real, Méndez Núñez, María y retirada en la capilla de la Merced
19:30 horas. Procesión de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, Cofradía de las Angustias
Esta es la procesión de mayor recorrido de la Semana Santa de Ferrol, ya que atraviesa los barrios de Esteiro y A Magdalena. La imagen de Nuestra Señora de las Angustias, coronada canónicamente en 2022, avanza portando a su Hijo en el regazo.
- Pasos: Jesús Nazareno (Florencio Severo Gambino, s. XVIII), Cristo de la Agonía (Florencio Severo Gambino, 1789), Cristo Yacente (Guillermo Feal, 1957) y Nuestra Señora de las Angustias (Anónimo, s. XVIII)
- Lugar de salida: Santuario de las Angustias
- Recorrido: plaza de las Angustias, avenida de Esteiro, Fernando VI, Españoleto, Soto, San Amaro, Lugo, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el santuario de las Angustias
23:00 horas. Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Piedad, Cofradía de Dolores
Esta es la procesión con mayor número de tronos y tercios de la Semana Santa de Ferrol. La gran afluencia de público que llena las calles para presenciar su recorrido y su retirada, que suele producirse cerca de las tres de la madrugada, refleja la profunda devoción que despiertan este cortejo y sus imágenes.
- Pasos: Oración en el Huerto (Fernando Murciano Abad, 2022), Jesús Cautivo (Fernando Murciano Abad, 2008), Nazareno (Francisco Guerra Felipe, 1863), Cristo de la Misericordia (Manuel Romero Benítez, 2000), Cristo Penitencial y Virgen de la Piedad (Anónimo, s. XVIII)
- Lugar de salida: Iglesia de Dolores
- Recorrido: Méndez Núñez, María, Arce, Magdalena, Rubalcava, plaza de Armas, Tierra, Real, Méndez Núñez y retirada
Viernes Santo, 18 de abril
11:30 horas. Santo Encuentro, Cofradía de Dolores
Los pasos parten del corralón de la Cofradía de Dolores, en la Plaza de Amboage, y recorren la ciudad por dos itinerarios distintos hasta llegar a la Plaza de Armas. Allí tiene lugar el emotivo encuentro entre Jesús Nazareno, San Juan, la Santa Verónica y la Virgen de Dolores, en uno de los actos más multitudinarios de la Semana Santa de Ferrol.
- Pasos: Jesús Nazareno (Francisco Guerra Felipe, 1863), San Juan Evangelista (Fernando Murciano Abad, 2022), Santa Mujer Verónica (Anónimo, s. XVIII) y Virgen de los Dolores (Anónimo, s. XVIII).
- Lugar de salida: Iglesia de Dolores
- Recorrido: A las 11.30 horas salida del paso del Nazareno por Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Rubalcava y Plaza de Armas. A las 11.45 horas salida de los pasos de San Juan, Verónica y Virgen de Dolores por Méndez Núñez, Real, Tierra y Plaza de Armas. A las 12.30 horas Santo Encuentro en la plaza de Armas. Retirada, al finalizar, por la calle Tierra, Real y Méndez Núñez
16:30 horas. Procesión del Crucificado, Cofradía de la Merced
En esta procesión, la cruz deja de simbolizar el sufrimiento para representar la salvación. Uno de los momentos más emotivos se produce cuando, tras salir acostada de la capilla para poder atravesar el marco de sus puertas, los cofrades elevan la cruz con el Cristo Redentor sobre su trono, marcando así el inicio del desfile procesional.
- Pasos: Cristo Redentor (José Rivas, 1927)
- Lugar de salida: Capilla de la Merced
- Recorrido: capilla de la Merced, María, Méndez Núñez, Real, Méndez Núñez, María y retirada
18:00 horas. Procesión del Traslado, Cofradía de Dolores
- Pasos: San Juan Evangelista (Fernando Murciano Abad, 2022) y Virgen de Dolores (Anónimo, s. XVIII)
- Lugar de salida: Iglesia de Dolores
- Recorrido: Méndez Núñez, Real, Sánchez Barcáiztegui, Iglesia y Concatedral de San Julián
19:00 horas. Procesión del Santo Entierro, Hermandad del Santo Entierro
Desde 1951, la Hermandad del Santo Entierro organiza la representación del sepelio de Cristo. Esta procesión sólo se ha suspendido en circunstancias excepcionales, como fue el caso de la pandemia, ya que en caso de lluvia se celebra en el interior de San Julián.
En 2022, la Hermandad recuperó la ceremonia del Desenclavo, que no se realizaba en Ferrol desde 1912. Con esta función, que tiene lugar a las 18:00 h en el atrio de la concatedral, la cofradía completa la representación del entierro de Jesús.
- Pasos: San Juan Evangelista (Murciano Abad, 2022), Santa Urna del Santo Entierro (Urbano Anido, 1891) con el Santísimo Cristo del Santo Entierro (Manuel Corgo, 1891) y Santísima Virgen de los Dolores (Anónimo, s. XVIII)
- Lugar de salida: Concatedral de San Julián
- Recorrido: Concatedral, Iglesia, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Rubalcava, Real, Arce, Magdalena, Sánchez Barcáiztegui, Iglesia y San Julián
21:00 horas. Procesión de la Soledad, Cofradía de la Soledad
La comunidad de terciarios franciscanos ya celebraba esta procesión antes de 1868. La Cofradía de la Soledad ha mantenido viva esta tradición, portando la imagen de la Virgen, que anteriormente se trasladaba sobre tronos con ruedas y que, desde 2019, es llevada a hombros por sus portadores.
La imagen sale de la capilla a las 20:30 horas para su entronización, y la procesión da comienzo a las 21:00 horas.
-
Pasos: Santa María Magdalena (Guillermo Feal, 1956) y Santísima Virgen
de la Soledad (Anónimo, s. XVIII). -
Lugar de salida: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco
-
Recorrido: Capilla de la Orden Tercera de San Francisco, Glorieta de Alfredo Martín, Real, San Diego, Magdalena, Coruña, Real y capilla de la Orden Tercera
23:30 horas. Procesión de los Caladiños, Cofradía de Dolores
Como su nombre indica, el silencio es el elemento más característico de esta procesión, únicamente interrumpido por el redoble de tambores y el arrastrar de cadenas de los penitentes.
Es tradición que, al finalizar el desfile, se entone la Salve Regina en honor a la Virgen de Dolores. Antes de la procesión, a las 23:15 horas, se celebra un acto litúrgico en la concatedral de San Julián.
- Pasos: San Juan Evangelista (Murciano Abad, 2022) y Santísima Virgen de
los Dolores (Anónimo, s. XVIII) - Lugar de salida: Concatedral de San Julián
- Recorrido: concatedral de San Julián, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena,
Tierra, Real, Méndez Núñez y plaza de Amboage
Sábado Santo, 19 de abril
20:00 horas. Procesión de la Caridad y el Silencio, Cofradía de las Angustias
Desde las 09:00 horas, se lleva a cabo la recogida de limosna en el santuario en favor del Refugio del Santo Hospital de Caridad, ofreciendo a cambio una flor de los tronos que procesionaron durante la Semana Santa.
Durante la procesión, todos los cofrades realizan un juramento de silencio y desfilan con luto riguroso, sin capa y con capuz negro. Al final del recorrido, los capuchones entran en el santuario, y un representante de la Fundación del Santo Hospital de Caridad sigue la tradición de llamar a la puerta para recoger la arqueta con las donaciones de los fieles, en una de las ceremonias más emblemáticas de la Semana Santa de Ferrol.
- Pasos: Cruz Sudario (Anónimo, s. XVIII) y Virgen de la Caridad y el Silencio (Anónimo, s. XVIII)
- Lugar de salida: Santuario de las Angustias
- Recorrido: Santuario, paseo de Pablo Iglesias, Carmen, Real, Sánchez Barcáiztegui, Magdalena, Carmen, paseo de Pablo Iglesias y retirada en el Santuario
Domingo de Resurrección, 20 de abril
13:30 horas. Procesión de la Resurrección, Cofradía de la Soledad, Cofradía de la Merced y Cofradía de las Angustias.
Esta procesión es organizada de manera conjunta por las tres cofradías hermanadas de la Semana Santa de Ferrol. Antes de la salida unificada, cada cofradía realiza su propio recorrido:
- Cofradía de la Merced: Parte desde Amboage a las 12:00 horas con el paso de María Magdalena, dirigiéndose a Armas por las calles Arce, Real y Tierra.
- Cofradía de la Soledad: Sale de la concatedral a las 12:15 horas con la imagen de Jesús Resucitado, avanzando por Coruña, Magdalena y Tierra.
- Cofradía de las Angustias: Inicia su recorrido desde su santuario a las 12:00 horas con la Virgen de la Luz, pasando por Pablo Iglesias, Carmen, Real y Rubalcava
Todos los desfiles confluyen en Plaza de Armas, donde a las 13:30 horas tiene lugar el "Gozoso Encuentro". Como expresión de alegría, es habitual que muchos cofrades se retiren el capuz y continúen la Procesión de la Resurrección, que comienza alrededor de las 13:45 horas, con el rostro descubierto.