El coreógrafo Javier Martín estrena obra en A Coruña: "Es una reflexión sobre el cuerpo"
'Beltenebros' se podrá disfrutar gratuitamente este viernes a las 20:00 horas en el Teatro Colón
Más sobre cultura: El coruñés Adrián Castiñeiras: "Ser actor no va de tener 20.000 seguidores en Instagram"
El coreógrafo gallego Javier Martín (A Coruña, 1980) estrena este viernes, por primera vez en tres años, un espectáculo en Galicia. Se trata de Beltenebros, una combinación de concierto, danza contemporánea y cine expandido que se podrá ver gratis en el Teatro Colón el 24 de enero a las 20:00 horas.
El coruñés, que ha pasado por escenarios de países como México, Uruguay, Francia, Rusia o Ucrania, crea composiciones desde hace una década en su estudio situado en pleno centro de A Coruña. En un pequeño espacio presidido por un gran espejo y decorado con piezas con su propia historia, como la alfombra que un día perteneció a su abuelo, el artista explica en qué consiste su última obra.
"O traballo está inspirado nas danses macabres e pretende a través de distintos xogos e a relación con exvotos anatómicos trasladar reflexiones e unha meditación sobre como nos relacionamos cos síntomas do corpo no contexto acelerado no que vivimos", resume. Con su título, Beltenebros, el artista coruñés invita a observar la relación entre "a beleza e o tenebroso".
El espectáculo tiene su origen en las danses macabres o danzas de la muerte, comunes sobre todo en la Europa de la Alta Edad Media como respuesta a situaciones graves "como guerras, pero tamén pandemias".
Su trabajo previo —Martín también es investigador de las artes del movimiento—, le permitió ver que estas eran "danzas moi erráticas. Moitas das súas figuracións e símbolos atópanse a metade de camiño entre a decadencia e a comedia. Interesábame moito este punto, de relación entre a morte e o eros".
¿Cómo encaja esta obra en el contexto actual? "É unha reacción ou plantexamento da danza a moitos dos movementos fascistas que estamos a respirar no noso arredor. A relación que establece este traballo coa idea da sombra e do fantasmático é importante”, explica, a lo que añade que "non pretende ser unha solución, pero si afondar na inercia que agora mesmo está a organizar tanta reactividade, disforia e pulsión da morte en moitos dos nosos contextos".
Beltenebros se basa también en los exvotos para transmitir su mensaje. Estas son piezas que representan partes del cuerpo en cera, madera o metal y que también son protagonistas de este espectáculo.
Sobre la elección de estas figuras, Martín apunta que "se traballamos con exvotos nesta coreografía é precisamente para facernos cargo desas dores, desas sensacións que son de índole psíquico e que de algún modo se cronifican no noso corpo".
Galicia era uno de los territorios en los que resultaba más común esta práctica que en sus orígenes era pagana pero luego fue "captada" por la Iglesia. "Aquí elaboraban a súa relación co sintomatolóxico a través dos exvotos. Por exemplo, se tiñas dor nunha perna, derretíase ese exvoto para aliviar esa dor. Evidentemente, esa performance non cura o corpo, pero si que permite un tempo propio de intimidade dun modo artístico. Non é moi distinto a cando vemos unha película ou lemos unha novela e nos identificamos co protagonista", señala.
"O meu traballo é moi galego, o que pasa é que o é de maneiras moitas veces inesperadas"
Sobre el escenario, este espectáculo gallego contará también con la presencia de las japonesas Haruna Takebe al piano y Masako Hattori como cámara. La luz estará a cargo de Octavio Mas.
"O meu traballo é moi galego, o que pasa é que o é de maneiras moitas veces inesperadas. Gústame afondar no ruido de fondo da miña cultura para entenderme con outras. Así descubres aspectos que son moi compartidos con outras culturas", señala Martín, que pone de ejemplo precisamente los exvotos como una práctica propia pero también universal.
El coreógrafo, formado en Química por la Universidade de Santiago de Compostela y especializado en Mecánica Cuántica, también lleva este campo a su danza: "A arte e a ciencia poden traballar en complexidades xuntas, brindando os seus procesos. É unha das cousas que a min me interesan especialmente como coreógrafo."
Una obra gallega creada en Girona
En el caso de Beltenebros, este espectáculo nació en su residencia en L’animal a l’esquena, un espacio de Mal Pelo en Girona, a través de A Casa da Vella.
Parte de la investigación tuvo lugar en Galicia. El Museo das Peregrinacións de Santiago cuenta con una biblioteca en la que Martín encontró textos que "precisamente referían moitas das prácticas que con exvotos os nosos antepasados estiveron a partillar".
El resultado es una obra en la que "os xestos do pequeno" de la coreografía se ven a gran tamaño con la imagen de la grabación en directo. En pocas palabras, el público puede esperar un "concerto con música barroca e contemporánea, un traballo de cinema performativo no que se rexistra imaxe en tempo real e a relación co artefacto teatral emulando o xogo do aforcado".
Esta será la primera vez de Javier Martín bailando de manera gratuita en un teatro gallego. Además del espectáculo, que previsiblemente llegará a más ciudades con una gira, las piezas utilizadas se podrán observar en una exposición en la Zona C de Santiago de Compostela desde el próximo 18 de febrero.
Esta muestra presentará los exvotos y una serie de imágenes que recrean distintos momentos de la obra.
"A arte é para todas, pero non todo mundo o sabe"
Sobre esta oportunidad de presentar su trabajo, que cuenta con el apoyo de la Agadic y la Deputación da Coruña, Martín destaca que "a arte é para todas, pero non todo mundo o sabe. Moitas de nós non acabamos de ter claro que hai unha arte para nós e como pode axudarnos a elaborar as nosas vidas".
Su trabajo va más allá del entretenimiento o el ocio al que se suele asociar el arte. "O meu traballo non está dentro dos rigores do entretemento. Amósome moi crítico con isto, o que non quita que o traballo non sexa divertido ou que non haxa comedia. A arte ten unha potencia humana moi guai e que hai que deixarse levar por ela", asegura.