Presentación del informe ‘Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia’.

Presentación del informe ‘Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia’. AECC

Galicia

Galicia, "un ecosistema joven que ha crecido mucho" en investigación en cáncer, según la AECC

La comunidad gallega es pionera a nivel nacional en áreas como la genómica y puntera en nanotecnología, pero tiene por delante retos como crear redes entre distintos tipos de investigadores o atraer talento y fondos, así como ensayos clínicos en fases tempranas. Hablamos de todo ello con la directora científica de la Asociación Española Contra el Cáncer

6 octubre, 2023 17:53

Galicia es una región joven en el desarrollo de I+D+i en la que el cáncer es una prioridad estratégica. Esta es una de las conclusiones del informe Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia de la Asociación Española Contra el Cáncer, en el que se analizan las fortalezas y debilidades de la investigación del cáncer en la comunidad.

El documento presentado este viernes en Santiago de Compostela destaca, por ejemplo, que Galicia ha triplicado su inversión en investigación en la última década, pero indica que la investigación básica precisa de más apoyo. Así, se han detectado muy pocos ensayos clínicos en fases tempranas, con porcentajes por debajo de la media nacional.

Estas son algunas de las conclusiones del informe, sobre el que hablamos con la directora científica de la AECC, Marta Puyol, que estuvo presente en la presentación de los resultados. La doctora habla con Quincemil sobre la necesidad de crear redes de distintos tipos de investigadores y de atraer talento y fondos a Galicia, entre otros retos de la investigación en cáncer.

¿Cómo es la situación de la investigación en cáncer en Galicia?

Galicia es un ecosistema joven que ha crecido mucho en los últimos años, y la verdad es que está haciendo las cosas bastante bien. Esta es una de las razones por las que hemos hecho este informe, porque queríamos entender qué era lo que estaba pasando, porque veíamos que cada vez estábamos destinando más recursos y más inversión en investigación por parte de la asociación en Galicia. Lo que hemos visto es que hay un apoyo directo desde la organización pública, desde los planes y del Plan Estratégico de Galicia, para el fomento de la investigación en salud y específicamente en cáncer.

Digamos que en Galicia se están haciendo los deberes respecto a darle este impulso a la investigación.

Sí, pero todavía queda por hacer. De este informe han salido muchos datos: hay fortalezas y alguna debilidad o reto pendiente. Pero la verdad es que se ve que está funcionando bastante bien el ecosistema.

Se han identificado áreas en las que Galicia es pionera a nivel nacional como es la parte de genómica

¿Cuáles son las fortalezas más destacadas?

La distribución de cómo está el sistema. Está muy centrado en las universidades y los hospitales, en vez de ser independientes, están formados en centros hospitalarios, lo que permite maximizar los recursos que hay. Esa es una de las ventajas que tiene el ecosistema. La transferencia es espectacular en Galicia, cómo se están transfiriendo los resultados. Se ve con el número de patentes y de empresas biotecnológicas que se están generando, que vienen desde el entorno académico, y también se han identificado áreas en las que Galicia es pionera a nivel nacional como es la parte de genómica, todos los estudios de genómica que van a derivar en medicina personalizada.

La parte de nanotecnología es muy puntera en Galicia y también el descubrimiento de fármacos, así como las nuevas colaboraciones público privadas que se ven en los hospitales, donde hay una unidad mixta del hospital con Roche. Hay también iniciativas como una liderada por la fundación Cáncer Innova, donde nosotros participamos con Guine y la industria farmacéutica.

Hay muchos puntos fuertes, pero ¿cuáles son los retos?

Crear redes entre distintos tipos de investigadores de distintos centros. Y además que sean redes multidisciplinares, que no solamente estemos hablando de un tipo de investigador, que a lo mejor los matemáticos puedan participar. De hecho, se hizo una red de colon y esto ha tenido un impacto tremendo en el número de publicaciones que no ha pasado en el resto. Este tipo de iniciativas es lo que lo que se tiene que sostener en el tiempo.

La otra parte es la atracción de talento. Es importante que traigamos talento y fondos a nivel internacional hacia Galicia. Y luego, aunque el porcentaje del PIB de I+D ha ido aumentando, sigue estando cuatro décimas por debajo del nacional, así que todavía hay que invertir un poco más en investigación porque es importante. Otro de los problemas es que en investigación clínica hay muy pocos estudios en fase uno y fase dos. Hay que tomar medidas para que Galicia sea un ecosistema atractivo para atraer este tipo de estudios clínicos.

Desde Galicia se está coordinando Impact, que es un proyecto a nivel nacional de medicina personalizada que no solamente es para cáncer, sino también para otras enfermedades

Hablas de esa colaboración en el caso del cáncer de colon. ¿Qué investigaciones relevantes están en marcha?

Desde Galicia se está coordinando Impact, que es un proyecto a nivel nacional de medicina personalizada que no solamente es para cáncer, sino también para otras enfermedades, especialmente enfermedades raras. Lleva consigo un cambio, el paradigma de cómo se aborda el paciente y cómo se abordan los datos que se generan en el paciente. Y esto está liderado por Galicia y tiene la perspectiva de ser un cambio de cómo se aborda la relación entre médico y paciente.

¿Cómo veis desde la asociación estas perspectivas de futuro respecto a la investigación en cáncer en Galicia?

El espíritu de este informe es identificar fortalezas, pero también retos y debilidades para poder trabajar conjuntamente y mejorar todavía más el ecosistema. Y para ello, aparte de intentar ayudar a poner en marcha ensayos clínicos en fases tempranas o redes entre investigadores, queremos medir dentro de tres o cuatro años y ver qué ha pasado después de haber intentado implementar estas medidas, si hemos mejorado el ecosistema. Estamos aquí para ayudar y lo que queremos hacer es bueno. Habiendo identificado todo esto, remangarnos y ponernos a trabajar de la mano para mejorar todavía más el ecosistema por el bien de los pacientes y de la investigación en la región.