
Bloques de viviendas en A Coruña.
Ofrecido por:
A Coruña aprueba solicitar a la Xunta que la declare zona de mercado residencial tensionado
El Gobierno gallego tiene seis meses para responder a la medida municipal planteada para combatir la subida de los alquileres de la vivienda
Más sobre el mercado inmobiliario en A Coruña: A Coruña concede la licencia para construir 150 viviendas de alquiler social en Xuxán
La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes remitir de forma inmediata a la Xunta de Galicia la solicitud oficial de A Coruña como zona de mercado residencial tensionado, después de dar validez a los informes técnicos que la reclamaban, según anunciaron la alcaldesa, Inés Rey, y el concejal de Urbanismo, Francisco Díaz Gallego.
El Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) tiene a partir del momento en que reciba la petición, la próxima semana, seis meses para aprobar o no la solicitud del Concello coruñés, motivada por el aumento de los precios de alquiler y la dificultad de la población para acceder a la vivienda. Si en este periodo de medio año no hay respuesta autonómica, decaerá la propuesta municipal.
A Coruña es la primera ciudad de Galicia que solicita esta medida planteada para favorecer el acceso residencial. A lo largo de los últimos meses, el área municipal de Urbanismo ha trabajado en comprobar que la ciudad cumple con los requisitos que, de acuerdo con la ley de vivienda, permiten contar con esta declaración para toda la ciudad. La Xunta se ha mostrado contraria a la medida, aunque se ha comprometido a estudiar cualquier petición que se le remita, como ahora ha hecho A Coruña.
Díaz Gallego informó de que en la ciudad se dan los dos aspectos que permiten pedir la declaración de zona tensionada para el mercado inmobiliario: que el coste de la hipoteca o el alquiler y los gastos derivados superen el 30% de la renta media de los hogares; y que el precio de adquisición o arrendamiento haya experimentado un incremento un 3% superior al índice de precios de consumo (IPC).
El concejal señaló que los informes municipales revelan que estos requisitos afectan a un 50% de los distritos de la ciudad y a un 70% de la secciones fiscales, por lo que demanda el conjunto del término municipal como Zona de Mercado Residencial Tensionado.
Sectores en contra
Rey y Gallego recalcaron esta mañana que el Concello se ha comprometido a actuar ante la "realidad" del alza de precios en el alquiler residencial. "No es de recibo que muchas familias vean cómo más de la tercera parte de los ingresos mensuales se van en sufragar los gastos de la vivienda ni que se vean en la obligación de hacer cuentas mes tras mes, una realidad que no solo afecta a los jóvenes sino a todas las edades", apuntó la alcaldesa.
Sin embargo, desde que el Concello manifestó su intención de que la ciudad fuese declarada como zona tensionada, el sector inmobiliario de la ciudad ha expresado dudas u oposición a esta medida, al entender que puede generar efectos negativos. El Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, el Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Galicia, el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de A Coruña y la Asociación Provincial de Promotores Inmobiliarios de La Coruña se han expresado en contra y tres de estos agentes, además de un particular y una empresa, alegaron al anuncio de solicitud municipal; sus aportaciones fueron desestimadas.
El grupo municipal del PP tampoco apoya la declaración de zona tensionada. "No soluciona el problema de la vivienda en la ciudad. En Cataluña disminuyeron más de un 20% los contratos de alquiler firmados y los pisos en el mercado desde su puesta en marcha", exponen los populares. "Lo que se necesita es aprobar medidas para poner en el mercado las 30.000 viviendas vacías que hay en la ciudad y para ello hay que reformar la Ley de Vivienda estatal, acabar con los retrasos en la tramitación de licencias y aumentar las subvenciones para rehabilitación". añaden.
El Concello, apoyado en medidas como la declaración de zona tensionada, avanzó que se compromete a que en el periodo de 20 años A Coruña gane 13.024 viviendas públicas y protegidas promovidas por el Ayuntamiento, la Xunta y el Estado. Según sus cálculos, los próximos tres años, la ciudad contaría con 230 viviendas municipales más, a las que se sumarían otras 370 en los tres años siguientes.