Ofrecido por:
Así se perfila la futura fachada marítima de A Coruña: cercanías, vivienda, lonja, multiusos
La Comisión Coruña Marítima aprobará este viernes la contratación de un plan maestro con líneas estratégicas que incluyen un intercambiador de transporte, desarrollo residencial, un gran recinto y el traslado de la Lonja, entre otras medidas
Más sobre el desarrollo portuario: Un Concurso Internacional diseñará la fachada marítima de A Coruña: el borrador, a final de año
El diseño de la fachada marítima de A Coruña en el que se han implicado el Concello, la Xunta, la Autoridad Portuaria, Puertos del Estado, el Ministerio de Transportes y Adif tendrá un plan maestro, un master plan. Este documento, cuyas líneas estratégicas, contratación de su redacción y financiación se aprobarán este viernes 24 en la convocatoria de la Comisión Coruña Marítima, propone medidas y actuaciones como la construcción de un recinto multiusos y de viviendas en San Diego, más concesiones en los muelles de Batería y Calvo Sotelo, el traslado de la Lonja a los muelles de Oza y un intercambiador de transporte urbano y metropolitano en la zona de Linares Rivas.
Las líneas de estrategia abarcan los ámbitos portuario, pesquero, ambiental, de movilidad y ciudadano con distintas acciones en cada uno. Los muelles interiores mantendrán algunos tráficos comerciales de mercancía general limpia y se abrirán a posibles tráficos futuros de contenedores, preferiblemente todos en el entorno del muelle Centenario. Para ello se propone “mantener y mejorar la conectividad viaria y ferroviaria de la dársena urbana".
En relación con estas medidas el Master Plan (denominado así, en mayúsculas) contempla “facilitar el intercambio de modo de transporte metropolitano y urbano, preferiblemente en el entorno de la plaza de Ourense/comienzo Linares Rivas. El documento estudiará la posibilidad de poner en funcionamiento un servicio ferroviario de cercanías aprovechando la infraestructura existente en el corredor de la ría de O Burgo, así como de desarrollar la movilidad viaria del ámbito, "considerando distintas opciones de soterramiento parcial del viario estructurante de la zona, facilitando la permeabilidad peatonal hacia el mar".
¿Qué pasará con la Lonja? Según las líneas estratégicas que se debatirán el viernes, se plantea que la venta, procesado y transformación de pescado y marisco se "trasladen mayoritariamente y siempre que sea posible al entorno Oza-Repsol, unificando los usos pesqueros en el entorno de Oza ampliando la superficie en tierra y agua hacia las actuales instalaciones de Repsol".
Desde el punto de vista de los usos ciudadanos, el plan estima "conveniente" considerar un equipamiento multiusos cubierto de gran capacidad en San Diego; usos residenciales en el mismo entorno "junto a otros posibles usos como el terciario y el dotacional"; y diferentes equipamientos en Batería y Calvo Sotelo, que se desarrollarían mediante concesiones, como en la actualidad y durante nueve años aplica la Fundación Marta Ortega Pérez con sus exposiciones artísticas en una nave de Batería.
En el terreno ambiental, el plan considerará la integración del río Monelos y su desembocadura en el diseño del ámbito, así como los usos del agua vinculados a su entorno. Se podrá "plantear la introducción de láminas de agua en los terrenos hoy rellenados y que dejen de tener uso portuario".
Tres millones, cinco candidatos, 15 meses
El Puerto de A Coruña contratará la redacción del plan por un importe estimado de 3,01 millones de euros, que incluye anexos y documentos derivados que se pretenden contratar y 400.000 euros correspondientes al pago de los honorarios a los candidatos (80.000 por aspirante).
En una fase inicial, de tres meses, se hará la selección de un máximo de cinco candidatos y comenzará con la publicación de la licitación en el Diario Oficial de la Unión Europea. La segunda fase del proceso será la de concurso y adjudicación, en la que los aspirantes prepararán y presentarán sus ofertas y durará de 9 a 12 meses.