Tecnología

Mitos de la psicología actual (I)

10 abril, 2014 20:17

Noticias relacionadas

En la psicología (como en toda disciplina) existen mitos que se propagan en la sociedad y que al llevar mucho tiempo arraigados son difíciles de eliminar, están basados en falsedades y más bien en conocimiento popular que en evidencias, pero es muy difícil eliminarlos. Además la psicología es uno de los ámbitos más susceptibles a este tipo de sucesos dada su aplicabilidad en la vida diaria y el hecho de que todo el mundo en mayor o menor medida hable de ello de vez en cuando.

Los mitos:

1- La mayoría de las personas solo usan un 10% de su capacidad intelectual.

El cerebro es el que produce el mayor consumo de oxigeno en proporción a su tamaño con el resto del cuerpo (ocupa el 2-3% y consume un 20%), evolutivamente esto no sería sostenible si solo se utilizara el 10% del mismo. Su coste de funcionamiento es elevado y la evolución no mantendría un órgano subutilizado con tal gasto. Además contemplemos las lesiones en las que una mínima parte del cerebro se ve afectada y el gran impacto que ello tiene en el funcionamiento de la persona, no hablemos ya si la lesión fuera del 90% (dejando ese 10% restante), el daño sería fatal. No hay área del cerebro que siendo lesionada o destruida no produzca grandes deficiencias o dificultades en la persona, luego esto demuestra que es falso afirmar que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad. Probablemente podamos culpar a William James de la propagación de este mito pues fue el uno de los primeros en afirmarlo.

2- En algunas personas predomina el hemisferio derecho, en otras el izquierdo.

Sí es cierto que ambas partes tienen una mayor especialización en un tipo de funciones (analíticas) o en otras (emocionales), pero también lo es que funcionan de manera integrada y conjunta. Es más, ambos hemisferios trabajan con la misma información, lo único diferente es el modo de procesarla de una u otra zona. Pero ambos hemisferios trabajan casi por igual en todos los sujetos. Este mito ha sido desbancado gracias a la técnica de resonancia magnética funcional.

3- Las enfermedades mentales no se curan.

Lo cierto es que con el tiempo la persona puede llevar una vida bastante normal una vez se ha trabajado el problema de forma correcta, incluso en enfermedades más crónicas la persona se puede estabilizar y tener un buen funcionamiento. Ya no existen aquellas imágenes de personas encerradas con camisas de fuerza, aunque probablemente por lo llamativo que fue han quedado impregnadas sus ideas en la sociedad. Lo cierto es que la gran mayoría de trastornos psicológicos son o curables o controlables como para llevar una vida normal, además de ser mucho más frecuentes y comunes en la sociedad de lo que se cree. Debemos desestigmatizarlos y aceptarlos. Tener un trastorno mental no es el fin del mundo y se puede salir de ello.

4- Los mensajes subliminales convencen a la gente de comprar.

Los efectos moderados (y muy pasajeros) de estos estímulos solo han sido comprobados en condiciones de laboratorio muy controladas, no en situaciones normales de la vida diaria. Estos estímulos son estímulos demasiado débiles para influir en el comportamiento de la persona de forma contundente. Al ser apenas detectable, también es difícil que afecte a lo que la persona piensa, siente y hace.

5- Escuchar música clásica estimula la inteligencia del bebe.

No está demostrado que aumente la inteligencia de forma permanente. De hecho esta idea probablemente se ha propagado por la alteración de otras afirmaciones como que la música clásica mejora el razonamiento espacial de estudiantes (que ni es lo mismo ni tiene nada que ver) y aun en ese mismo estudio se dijo posteriormente que los efectos eran temporales. De hecho se postula que cualquier efecto similar es producido por la excitación que la música provoca, pero igual cualquier otro estimulo también puede provocarla, es decir el niño está más activado, más alerta y esto mejora el rendimiento en la tarea temporalmente pero ello no tiene nada que ver con un aumento del CI permanente, y para esto mejor es tomarse una taza de café.

6- La adolescencia es un periodo de conflictos y agitación psicológica inevitable.

Lo cierto es que los estudios sitúan solo en un 20% el porcentaje de jóvenes que presentan problemas importantes. La mayoría experimentan estados positivos y armoniosos con padres y amigos. La mayoría de problemas que aparecen son en jóvenes con problemas de conducta, ansiedad, depresión o familias desintegradas. Lo que ocurre es que ese 20% hace mucho ruido.

7- La confidencialidad del paciente siempre está protegida.

Es cierto que los psicólogos tienen la obligación de guardar secreto profesional pero hay excepciones. Por ejemplo cuando lo exige un juez, cuando hay peligro para la propia persona o cuando se ha cometido un delito grave y el psicólogo esta en conocimiento de ello. Así mismo cuando existe una enfermedad de declaración obligatoria, en certificaciones de nacimiento y defunción o si la no declaración perjudica al propio profesional injustamente y el paciente lo permite.

8- Los niños no padecen enfermedades mentales.

Muchos de los trastornos se inician en la infancia. A pesar de que no se permitan ciertos diagnósticos hasta cierta edad (18 años) muchas veces la enfermedad está presente ya desde muy temprano o por lo menos rasgos de la misma. Además hay enfermedades específicas que se inician (y sí deben diagnosticarse entonces) siempre durante la infancia (por ejemplo el TDAH, los trastornos del espectro autista, las dificultades de aprendizaje, reacciones a traumas, tendencias antisociales, y por supuesto los trastornos del neurodesarrollo en general). También es cierto que empezamos una era de sobrediagnóstico infantil, pero una cosa no quita la otra. A veces es mejor corregir a tiempo algo antes de que este muy asentado, con los rasgos de personalidad problemáticos se puede trabajar desde pequeños y en ocasiones evitar problemas mayores.

9- Un autista no puede integrarse en la sociedad.

Sí es cierto que el trastorno fomenta el aislamiento y afecta a la socialización, pero también es cierto que hay diferentes grados y no todos los niños se ven afectados por igual, algunos tendrán grandes dificultades para integrarse pero otros muchos puede que no, tener autismo per se no implica imposibilidad de socialización, requerirán ciertas ayudas o estrategias pero pueden llegar a tener una vida bastante normal en muchos casos.

10- La memoria registra con precisión lo que ocurre.

Lo cierto es que la memoria no es como una grabadora. No conservamos las experiencias del pasado de forma perfecta en recuerdos sino que estas son alteradas y modificadas. La memoria no es reproductiva sino que ese recuerdo se construye junto con creencias, necesidades y emociones que la modifican y alteran, haciendo que el recuerdo no sea una copia fiel de la realidad, sino una aproximación más bien y siempre desde un punto de vista (subjetivo). La memoria puede fallar, pueden aparecer recuerdos distorsionados, erróneos o incluso imaginados, y ello ha tenido gran impacto en los casos de testigos en juicios. A veces las cosas no son como las recordamos o son diferentes a como las recuerda otra persona que estaba en la misma situación.

11- La hipnosis es útil para recordar hechos olvidados.

Debemos matizar recuerdos vagos o reprimidos intencionalmente de recuerdos olvidados completamente como por ejemplo estar en el útero. Esto no es posible recordarlo. Sí puede ayudar a recordar abusos o situaciones traumáticas que tienen dificultad en emerger por el alto nivel de activación y ansiedad que producen (y que probablemente influyó en su mala codificación y posterior mal recuerdo), pero ello no es lo mismo que recordar algo completamente olvidado.

12- Las experiencias traumáticas se reprimen.

Esto no siempre es así, si es cierto que algunas personas los reprimen pero no es un universal, la mayoría de gente recuerda sus experiencias en el holocausto, las agresiones u otros eventos traumáticos. Depende mucho de la persona y sus estrategias de afrontamiento, algunos reprimen los abusos, a otros les resulta imposible, no debemos asociar siempre trauma con represión porque no es así.

13- Las personas con amnesia olvidan todo su pasado.

La amnesia es un fenómeno más complejo de lo que pensamos, sí es cierto que algunas amnesias afectan a la memoria retrograda (la del pasado y información almacenada anteriormente) incluyendo en algunos casos la información autobiográfica, pero no son todas. De hecho hay amnesias que afectan a formas más específicas de memoria y menos generales o que afectan solo a los recuerdos nuevos sin verse afectados en absoluto los recuerdos y memorias del pasado de la persona. Amnesia de por sí no quiere decir olvido del pasado.

14- Las pruebas de CI no sirven para nada.

Lo cierto es que sí proporcionan predicciones validas y fiables, no son perfectas y se tienen que tener en cuenta sus limitaciones, pero el CI puede predecir el rendimiento escolar hasta cierto punto y se incluye como una de las pruebas a realizar en las baterías de test para la comprobación de ciertos trastornos del neurodesarrollo.

Fuente: Mitos, libro.

Imagen: Wikimedia Commons.