Colapso maya, ¿debido al clima?
Noticias relacionadas
La civilización maya ha despertado el interés de mucha gente a lo largo del mundo, una prueba de ello es la expectación que ha generado el Congreso Internacional sobre Cultura Maya 2012, que se celebrará este mes en Huelva.
En algún momento nos hemos hecho preguntas tales como, ¿por qué desapareció dicha civilización? ¿cómo fueron realmente los mayas? Y sobre todo, la pregunta estrella en el año actual, ¿es cierto, como se dice, que este año se acabará el mundo? Esta última cuestión ha generado guiones y películas como la de 2012, dirigida por Roland Emmerich.
El clima, ¿tuvo algo que ver en la desaparición de los mayas?
Sigue habiendo controversia en el papel del cambio del clima en la desaparición de la civilización maya, debido a que faltan secuencias arqueológicas y climáticas bien datadas.
Mediante un estudio, llevado a cabo por distintos departamentos de antropología y de impacto del cambio climático, de diferentes universidades norteamericanas y europeas, se propone que cambios en el clima pudo afectar positivamente (en el momento de expansión de la civilización maya) y negativamente (en el momento del colapso de dicha civilización) a la historia de la civilización maya.
¿Cuál es la base?
Realizaron una combinación de:
Datos históricos (inscritos en monumentos pétreos, bien datados, es decir, monumentos bien ubicados en el momento en el que se realizaron).
Datos climáticos previos de la zona, realizados con isótopos (átomos de un elemento, cuyos núcleos difieren en masa, al tener un número distinto de neutrones) de oxígeno.
Dataciones de una estalagmita (estructura que se forma tras la caída de soluciones y el depósito de carbonato cálcico, en una cueva de caliza) mediante isótopos de uranio y torio. La estalagmita fue extraída de la cueva de Yok Balum, en Belice (en la zona que se denomina, zonas bajas mayas), que está a 200 kilómetros de Tikal, uno de los centros mayas más importantes, y que está influenciada por el mismo sistema climático que la zona de Belice.
¿Qué clima tenían los Mayas?
La variabilidad del clima en esta zona, se debe a la migración de la zona de convergencia intertropical y cambios en la frecuencia del fenómeno de El Niño.
La Zona de Convergencia Intertropical es una franja de bajas presiones atmosféricas que se sitúa en la región ecuatorial, y se forma por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes al norte y al sur del ecuador terrestre. En esta zona llueve bastante, alrededor de 200 días al año.
¿Cómo funciona el fenómeno de El Niño?
El Niño es un fenómeno océano – atmosférico muy importante, cíclico (se habla de ciclos entre 3 y 8 años), genera variabilidad en el clima a nivel global. Es un cambio en la distribución de temperatura del océano Pacífico y que afecta a la zona de convergencia intertropical. El Niño en la zona de Centroamérica y el Caribe, genera sequías que van de moderadas a fuertes.
En la estalagmita estudiada, se puedo registrar la influencia de la migración de la zona de convergencia intertropical, en las tierras bajas mayas (donde está la cueva del estudio), haciendo que variara el clima. Esto ayuda a entender la relación que tienen clima e historia.
Historia y clima se unen
Los autores del estudio proponen dos hipótesis en base a los registros hallados en la estalagmita:
Indican que hubo un cambio climático en el período 440 al 660 d.C., con períodos anormalmente lluviosos, que motivaron un crecimiento poblacional y que se expandiera el imperio maya. Además, coincide en las fechas (del año 440 al 500 d.C.) la fundación de los linajes de gobernantes mayas mejor registrados.
Por otro lado, hubo otro cambio climático en el período 660 al 1100 d.C., siendo un período seco, acentuado en sequías (del año 820 al 870), a veces ésta fue extrema (930 d.C.), degradándose el medio ambiente. Proponen que esto generó la desintegración de los centros políticos, existiendo un colapso poblacional. Además, entre los años 780 y 800, aumentaron las guerras entre poblaciones, y entre los años 1000 al 1100 (momento de mayor sequía), los mayas se trasladan al norte, abandonando Chitchén Itzá.
El clima si pudo acabar con los mayas…
Historia y clima, están íntimamente ligados. Empezamos este artículo hablando de una película dirigida por Roland Emmerich y terminamos con una enseñanza de otra película del mismo director. En el film El día de mañana, se muestra cómo la climatología y la historia se unen, cómo los estadounidenses, sufriendo un cambio climático extremo (quedando parte de su país cubierto de hielo), emigran a México, cambiando la historia migratoria entre ambos países.
El tiempo dirá, si el ser humano se pudo adaptar al cambio climático o no; ya que los modelos basados en hipótesis de cómo puede evolucionar el clima, son básicos, pero la realidad será una u otra dependiendo de nuestras acciones.
Fuente: Science