La NASA crea el fotomosaico más grande de la galaxia Andrómeda hasta la fecha gracias al telescopio Hubble
Este increíble trabajo ha llevado más de 10 años y más de 600 instantáneas tomadas por el dispositivo espacial, con muchas dificultades añadidas.
Más información: Científicos españoles descubren más de 1.000 nuevos asteroides en imágenes antiguas del telescopio Hubble
Es sabido por todos que las portadas y titulares en lo que a temas espaciales refiere se los lleva el telescopio James Webb. No obstante, el Hubble sigue resistiendo, pese a que en verano del 2024 el dispositivo entró en modo de emergencia. Ese año descubrió vapor de agua en la atmósfera de un pequeño exoplaneta, y años atrás tomó la foto de la estrella más lejana vista hasta ese entonces. Ahora, el Hubble nos ha dado el fotomosaico más grande jamás realizado de la galaxia de Andrómeda.
La galaxia de Andrómeda es una de las galaxias más conocidas de la historia, debido sobre todo a su proximidad con la Tierra, al menos respecto a otros elementos del espacio. Se encuentra aproximadamente a 2,5 millones de años luz de la Tierra, y se puede observar en el cielo nocturno a simple vista; de hecho, es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local.
La NASA ha anunciado la creación del fotomosaico más grande jamás ensamblado gracias a las observaciones llevadas a cabo por el Hubble, en un proceso de creación que ha llevado más de 10 años y la toma de más de 600 imágenes superpuestas que, según la agencia espacial, han sido tremendamente difíciles de ensamblar. Una imagen que se puede descargar pero ojo, no es nada ligera: pesa nada menos que 203 megabytes.
La imagen de Andrómeda más detallada
En términos espaciales, la galaxia de Andrómeda se encuentra relativamente cerca de nosotros, lo que supone una mayor facilidad a la hora de estudiarla. El hecho de que esté tan próxima a nivel cósmico permite a la humanidad comprender y estudiar mejor la propia Vía Láctea, nuestra propia galaxia en forma de espiral. De ahí que Andrómeda haya sido uno de los objetos cósmicos que más han fascinado a los estudiosos en los últimos años.
Se han necesitado una década entera y nada menos que 600 instantáneas captadas por el Hubble para poder lograr lo que la NASA define como el estudio más "exhaustivo" de esta galaxia, dando nuevas pistas sobre su historia evolutiva y sus características principales. El Hubble de hecho tuvo problemas para poder captar tantísimas imágenes, debido sobre todo a lo cerca que está Andrómeda de nosotros y a su tamaño.
"La galaxia está tan cerca de nosotros que, en tamaño angular, es seis veces el diámetro aparente de la Luna llena, y se puede ver a simple vista", explica la NASA. Esto implica que hay mucho Espacio celestial que cubrir para tomar las fotos. El mosaico al completo incluye el brillo de nada menos que 200 millones de estrellas repartidas en 2.500 milones de píxeles. Lo más sorprendente es que toda esta extensión solo es una fracción total de la población de Andrómeda.
Y es que la galaxia es un objetivo que en términos de tamaño, es bastante más grande en el cielo que las estrellas que de forma rutinaria observa el telescopio Hubble (y que están mucho más lejos, a millones de años luz). La creación de este fotomosaico de proporciones brutales ha transcurrido a lo largo de dos programas del Hubble, que implicaron más de 1.000 órbitas en estos últimos 10 años.
Pero ¿por qué tener una imagen tan grande? Esta instantánea ayudará a que los astrónomos puedan revisar y reconstruir la historia de la galaxia, incluyendo por ejemplo fusiones con galaxias satélites más pequeñas. Las imágenes se tomaron en longitudes de onda cercanas al ultravioleta y al espectro visible e infrarrojo, usando instrumentos como la Advanced Camera for Surveys o la Wide Field Camera 3 del telescopio.
Además del fotomosaico, la NASA ha dado a conocer un segundo fotomosaico con un compendio de todas las zonas de interés de Andrómeda, entre las que se encuentran cúmulos de estrellas azules brillantes incrustadas en la galaxia, nubes de estrellas, cúmulos jóvenes de estrellas recién nacidos y otras galaxias como la galaxia M32. Este mosaico, por otro lado, no es tan detallado y cuenta con una resolución mucho más normal.
El investigador principal del proyecto perteneciente a la Universidad de Washington, Ben Williams, ha asegurado que el Hubble permite obtener "un enorme nivel de detalle sobre lo que está sucediendo a escala holística en todo el disco de la galaxia", algo que por otro lado no se puede hacer con ninguna otra galaxia de amplio tamaño. Se estima que la población total de Andrómeda es de más de un billón de estrellas, siendo muchas de ellas estrellas menos masivas por debajo del límite de sensibilidad del Hubble.