Que un cargador USB-C sea capaz de suministrar 30W para cargar el móvil no es el problema. La cuestión está en que es difícil estar seguro de estar usando el cable adecuado para ese proceso de carga. Lo mismo ocurre al tratar de conectar un dispositivo a un monitor: ¿podré realmente usarlo como se supone que puedo hacerlo?
Un puerto para dominarlos a todos. El conector USB-C se ha convertido en el conector estándar universal de nuestros dispositivos. La Unión Europea obligó a adoptarlo a la hora de cargar móviles, tabletas, auriculares y otros dispositivos, y hasta Apple acabó cediendo y abandonando el tradicional conector Lightning de sus equipos.
Muchos conectores en uno. El estándar USB ha evolucionado mucho con los años, y desde hace tiempo veíamos distintos tipos de conectores que respondían a distintos tipos de especificaciones y prestaciones. El conector USB-C planteó una interesante propuesta para unificarlos todos, desde luego, pero al hacerlo también eliminó algo precisamente propio de cada variante USB. Que no era otra cosa que distintos formatos e incluso colores para diferenciarlos. Uno podía hacerse una idea de qué prestaciones podía esperar de cierto conector y cable de un vistazo: eso ya no es posible.
Todo es ya USB-C. Ya no es solo que las distintas versiones del estándar USB hagan uso de estos conectores, es que otros estándares para la transmisión de corriente, datos o vídeo también aprovechan estos conectores y complican el panorama. Los modos alternativos permiten que protocolos que no son USB se ejecuten a través de este cable, y gracias a eso podemos conectar monitores DisplayPort, HDMI o Thunderbolt usando cables con conectores USB-C. Precisamente el estándar Thunderbolt 5 que se anunció en septiembre de 2023 hace uso también de este conector.

Necesitamos identificar los cables.... La aparición de Thunderbolt 5 demuestra que hay una solución para identificar cables y conectores. Los cables Thunderbolt comienzan a hacer uso de una capucha (el cabezal de plástico que recubre el conector de metal) en la que además del logo identificativo de Thunderbolt aparece un número que identifica qué versión de Thunderbolt soporta dicho cable. Poco a poco eso también empieza a ocurrir en cables USB, cuyas capuchas por ejemplo muestran tanto la velocidad máxima de transmisión de datos como la capacidad de carga. No todos los fabricantes siguen esa pauta, pero sería lo deseable, desde luego.
... y también los conectores. Algunos conectores USB-C en nuestros dispositivos muestran símbolos que ayudan a reconocerlos, pero eso no siempre ocurre y eso puede crear más confusión. En los portátiles, por ejemplo, es habitual que haya varios puertos USB-C pero solo uno sirva para cargar el equipo. Una vez más, lo ideal sería que ante la variedad de opciones cada conector llevase alguna identificación para saber hasta qué punto podemos aprovecharlo.
La USB-IF recomienda, pero no impone. Este organismo que certifica los cables lleva tiempo tratando de ofrecer una solución al problema. Su recomendación precisamente consiste en que los cables integren una etiqueta identificativa, y aunque hay documentos que muestran esas etiquetas, apenas parecen haber sido adoptadas en la industria.
Y ahí es donde deberían entrar los reguladores. La misma Unión Europea que actuó de forma taxativa a la hora de imponer el conector USB-C debería también actuar ahora para que cables y conectores estén siempre identificados de forma clara. Es la única opción ante el enorme número de estándares y protocolos que acaban aprovechando el conector USB-C
Imagen | Lucian Alexe
En Xataka | USB-C es el peor estándar de la historia porque es de todo menos estándar
Ver 21 comentarios
21 comentarios
lanfeustdetroy
Vaya sensacionalismo de titular... ¿Peor que NUNCA?
Recuerdo cuando cada marca tenía su propio modelo de cargador, si no tenías el tuyo encima ibas bien apañado, y dentro de la misma marca podían cambiar el adaptador en nuevos modelos, que tampoco te servían los anteriores. Era el "despiporre" de cables.
Que OK a día de hoy tienes que fijarte en el cable o cargador si quieres aprovechar el 100% de las funcionalidades. Pero del "no se puede enchufar aquí" al "se puede enchufar y funciona, pero no al 100%"... hay un puto mundo.
Yo cambiaría el titular a "Es el mejor momento, pero es mejorable", pero da menos clicks.
asdfer
Peor?
El conector de Apple desapareciendo, el micro USB ya solo esta en aparatos antiguos o morralla de aliexpress, El usb C se esta imponiendo aunque es un conector incomodo para ciertas cosas sobre todo en PC.
Tema a parte son los protocolos, pero supongo que si tienes necesidades especiales buscas el cable concreto la mayoría para cargar nos sirve cualquiera y hace tiempo que superamos el pasar archivos por USB.
Tron
¿Como que peor que nunca?
Antes un cable usb hacia solo una cosa, o dos. Ahora pueden hacer muchas diferentes.
¿que propones? ¿que haya un tipo de conector para cada cosa? uno para usb, otro para thunderbolt, otro para displayport, otro para carga a 30W, otro para 90W, otro para 120W...
Y en el lateral de cada ordenador, monitor, TV, equipo de audio... toda la coleccion de conectores diferentes.
Eso seria mucho mejor, claro. Asi nadie se liaria con los cables, seguro.
Ya puestos que hagan un conector para mouse, otro para el teclado, otro para la impresora, otro para el monitor (de estos varios)...
Esa pelicula ya la hemos visto. Y lo de ahora no es 'peor'.
reyang
Por que peor que nunca ? Yo tengo un cable Thunderbolt certificado y un cargador de 120 W y me sirve para cargar mi Ipad, laptop y celular. El que se complica es por que quiere complicarse.
Chizko
Osea sigue el problema que el cable no trae todas las certificaciones que pudiese tener, o tienen carga rápida o tiene ancho de banda de thunderbolt o es USB 4 o USB 3.0 o 3.1 o 3.2.2.....que soporta 20w o 100w, etc.
pableras
Te propongo una alternativa al titular: "el estándar usb-c es un dolor de huevos".
Que buena idea más horriblemente mal llevada a la práctica. Total, que quieres comprarte un cable para pasar las fotos del móvil al ordenador y cuando por fin lo encuentras te pueden hasta convalidar un grado en tecnología. Ojo, que además la cosa tiene miga, como bien dices no sólo afecta al cable en si, también influye en los hubs multipuerto.
Lo que tenían que hacer era imponer, mínimo, tres niveles:
- carga
- carga + datos
- carga + datos + video
Y a partir de ahí que cada fabricante lo aderece con sus especificaciones. Y con estos mimbres tanto vendedor como comprador saben de antemano para qué valdrá lo que han comprado.
amfortas
El problema es que hay mucha gente confundida, y se cree que al tener el conector USB-C ya es un cable de alta velocidad/capacidad y es lo que se reclama en el artículo.
El USB-C SÓLO ES UN CONECTOR, y dentro puede haber un motón de tipos de protocolos, partiendo del USB 1.1 al USB 4.0 y Thunderbold.
Creo que como compramos tanto aparato chino, aquí ni se preocupan en indicar qué tipo de cable es (teniendo como digo el conector USB-C). Al final para "intuir" la calidad del cable, no te queda otra que mirar precio (un cable de 3 euros en la vida va a ser USB 4.0... ni 3.0), en su grosor, o si el otro extremo tiene un USB-A fijarte en el número de conexiones que tiene.
carloslópez_1
No vivo en un hogar muy tecnológico y no hemos tenido problemas, hasta las lamparita de la niña que compramos por temu son compatibles con el tipo c.
luci69
Qué quejicas! Lo mejor todo por el aire. Pufffff!
kojimba
"La situación es peor que nunca" es de las tonterías más grandes que he leído últimamente, y mira que se leen tonterías...
dark_god
El USB-C no es un desastre, pero si un puerto que debería obligar a más cosas y no dejar tantas opcionales. Es lógico que solo un puerto del portátil cargue porque sino sería un jaleo (caro) para la electrónica.
Tampoco podemos pretender comprar un cable de 3 euros en aliexpress y que todo funcione como un reloj. Para eso hay cables de calidad que no dan problemas. Personalmente veo estupendo poder comprar un cargador de varias salidas y enchufar la raspberry, cargar el móvil y que el mismo cable me sirva para todo.
jorgesuarezhernandezavilesino24
Hola, Javier. Yo creo que entrar al artículo y leer lo de "peor que nunca", pues tampoco es para tanto. Antes de leer el artículo, pensaba que se podía tratar de toda la basura tecnológica que se había creado con los ya inservibles USB anteriores, que habrían dejado de ser útiles para los dispositivos nuevos y que quizás iba por esos derroteros el asunto, pero ya veo que no es así.
De todas formas, es una chapuza porque en efecto apenas he visto algunos cables en los que aparezca alguna de las indicaciones que se comentan. Parece que por la poca regulación posterior a la implementación, cada fabricante de los cables adopta el estándar que le sale de los cataploides y "apáñatelas como puedas", siendo un claro ejemplo de desidia tanto por parte de éstos como de quien dejó de exigir, simplemente, normas para que cada cable indique para qué sirve exactamente, de qué tipo de carga rápida es capaz de proveer, y demás. Esperemos que la situación cambie.
Un saludo.