Viktor Orbán y Benjamin Netanyahu este jueves en Budapest.

Viktor Orbán y Benjamin Netanyahu este jueves en Budapest. Bernadett Szabo Reuters

Europa

Orbán refrenda su alianza con Netanyahu en su visita retirando a Hungría de la Corte Penal Internacional

Ambos líderes se reúnen este jueves en Budapest. El primer ministro israelí cuenta con una orden de detención del máximo tribunal de justicia internacional.

Más información: Israel crea una agencia para la "salida voluntaria" de un millón y medio de palestinos de Gaza que sólo Somalilandia acogería

D. Barreira
Publicada
Actualizada

El Gobierno de Hungría anunció este jueves su decisión de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI) pocas horas después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que tiene una orden de arresto de este tribunal por crímenes de guerra en Gaza, haya aterrizado en Budapest. La decisión ha sido desvelada por el ministro de Gobernación, Gergely Gulyás, a través de un mensaje publicado en la red social Facebook.

El Ejecutivo de Viktor Orbán iniciará el procedimiento "de conformidad con el marco jurídico constitucional e internacional". Se trata de una decisión que marca un cambio importante en la política exterior del país centroeuropeo, que, como miembro del máximo tribunal de justicia internacional, con sede en La Haya, estaba obligado a facilitar el arresto de Netanyahu. El líder ultraderechista, sin embargo, rechazó su colaboración ante una orden que definió como "descarada, cínica y totalmente inaceptable". Un portavoz de la CPI ha recordado a Hungría la "responsabilidad" y la "obligación jurídica" de ejecutar su solicitud.

La medida se produce tras la llegada a la capital húngara de Netanyahu en la que es su primera visita a un Estado parte del Estatuto de Roma desde que la CPI emitiera en noviembre de 2024 una orden de arresto contra él por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza. Orbán anunció al día siguiente que invitaría a su homólogo a Budapest. Ahora confirma un nuevo giro que aleja a su país de la postura común del resto de socios comunitarios.

Viktor Orbán y Benjamin Netanyahu durante su comparecencia conjunta.

Viktor Orbán y Benjamin Netanyahu durante su comparecencia conjunta. Bernadett Szabo Reuters

Gergely Gulyás, el jefe de gabinete de Orbán, ya dijo en noviembre que aunque Hungría había ratificado el Estatuto de Roma en 2001, "nunca formó parte de la ley húngara". Este jueves detalló a la agencia estatal MTI que el Gobierno iniciaría su retirada de la CPI a lo largo de la jornada debido a su conversión en un "organismo político". Una decisión que el propio primer ministro ya había deslizado en febrero después de que Donald Trump sancionase al tribunal por "acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos y nuestro aliado cercano Israel".

En una rueda de prensa conjunta, ambos mandatarios se agasajaron con piropos y abordaron el tema de la CPI. "Creo que este tribunal, que ha sido muy importante, se ha visto reducido a un foro político y no queremos tener ninguna participación en él", justificó Orbán. Netanyahu celebró la decisión "valiente y con principios" de su colega contra una "organización corrupta" y defendió que los dos países están embarcados en "una batalla similar por el futuro de la civilización judeocristiana" ante la amenaza del "islamismo radical".

El primer ministro israelí fue recibido en el aeropuerto de Budapest esta madrugada, poco después de la 02.30 hora local (00.30 GMT), por el ministro de Defensa, Kristóf Szalay-Bobrovniczky. Netanyahu ha contado en estos últimos años con el firme apoyo de Viktor Orbán, un aliado clave que ha manifestado en numerosas ocasiones su intención de bloquear declaraciones o acciones de la UE críticas con Israel. Su alianza se ha refrendado este jueves con los acordes de la banda militar y la alfombra roja desplegada en el castillo de Buda.

Los fiscales de CPI emitieron una orden de detención internacional contra Netanyahu y su exministro de defensa, Yoav Gallant, como máximos responsables de "los crímenes de guerra de uso del hambre como método de guerra y los crímenes de lesa humanidad de asesinato, persecución y otros actos inhumanos" en Gaza. La campaña de ataques y bombardeos sobre la Franja, lanzada a raíz del ataque del 7-O y reiniciada hace un par de semanas, se ha saldado con la muerte de más de 50.000 palestinos.

Otra imagen de Netanyahu y Orbán en el castillo de Buda, la residencia histórica de la monarquía húngara.

Otra imagen de Netanyahu y Orbán en el castillo de Buda, la residencia histórica de la monarquía húngara. Bernadett Szabo Reuters

Netanyahu tachó la orden de "antisemita" y la comparó con "un moderno juicio a Dreyfus", señalando que el fallo estaba lleno de "mentiras absurdas y falsedades". "No hay nada más justo que la guerra que Israel libra en Gaza", subrayó a través de un comunicado publicado por su oficina.

Fundada en 2002, la Corte cuenta actualmente con 125 Estados miembros y tiene como mandato enjuiciar los crímenes más graves —genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad— cuando los Estados no están dispuestos o no pueden hacerlo por sí mismos. Hasta la fecha, solo dos países la han abandonado: Burundi en 2017 y Filipinas en 2019.