![El control de la fertilidad recupera la antigua usanza para prescindir de píldoras y cargas hormonales](https://s1.elespanol.com/2025/01/17/mujer/salud-bienestar/917168730_252410109_1024x576.jpg)
El control de la fertilidad recupera "la antigua usanza" para prescindir de píldoras y cargas hormonales
¿Son fiables las aplicaciones de fertilidad para prevenir embarazos? El panorama de la 'anticoncepción' española
El uso de anticonceptivos hormonales ha disminuido en favor de la tecnología, pero el resultado no siempre es el esperado.
Más información: Así se ha convertido España en el segundo país de Europa con peor tasa de fertilidad tras Malta
A 2023 los datos sobre natalidad revelaban que cada mujer española tiene, de media, 1,12 hijos, una cifra que a los expertos en demografía comienza a alarmar. Nuestra población envejece y no nacen suficientes bebés que aseguren el relevo generacional de aquí a 20 años. La razón de esto reside, en parte, en la creciente concienciación sobre las políticas de planificación familiar, así como los numerosos métodos anticonceptivos que garantizan que los embarazos que se den sean verdaderamente deseados.
El 78% de mujeres en edad fértil en España usan "algún método anticonceptivo" nos revela la ginecóloga Marta Sánchez-Dehesa. Sin embargo, parecen asomar aires de cambio en la tendencia si buceamos en los datos: las mujeres jóvenes están rechazando los métodos anticonceptivos hormonales en favor de aplicaciones que monitorizan su ciclo menstrual.
Este cambio de conducta, que bien podría estar ligado al avance en la tecnología y el autoconocimiento del cuerpo y del período, entraña riesgos que no siempre se conocen por parte de las mujeres que practican el control de embarazo a través de estas plataformas. Lo que de primeras parece innovación, no es más que "la cuenta de la abuela" basada en datos que tratan de controlar nuestro organismo a través de algoritmos sin tener en cuenta las posibles fluctuaciones naturales.
"Las mujeres tienen más información sobre los posibles efectos secundarios. Siempre aconsejamos que sean los especialistas los que ayuden a la toma de decisiones. Muchas buscan métodos anticonceptivos que no involucren hormonas sintéticas, pero dependiendo de la edad y de las circunstancias de cada mujer es necesario un asesoramiento adecuado" determina la doctora Sánchez-Dehesa, quien incide así en lo importante que es contar con la información al completo antes de confiar en una alternativa.
Anticonceptivos más usados
Según los datos del observatorio de salud sexual y reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), del 78,5% de españolas en edad fértil que apuesta por la contracepción, el 36,5% se decanta por el preservativo. Siendo así el método más utilizado. Por detrás de este, con un 18%, se encuentra la píldora.
Pese a ocupar el segundo puesto, el porcentaje de mujeres que usan la píldora anticonceptiva es muy bajo comparado con países vecinos como Francia o Reino Unido: la mitad de la población femenina de ambas naciones apuesta por la anticoncepción hormonal en forma de pastilla. Y no parece que nos vayamos a igualar.
![Doctora Marta Sánchez-Dehesa, ginecóloga: Aconsejamos que sean los especialistas los que ayuden a la toma de decisiones anticonceptivas](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/mujer/salud-bienestar/920168228_252687066_960x1706.jpg)
Doctora Marta Sánchez-Dehesa, ginecóloga: "Aconsejamos que sean los especialistas los que ayuden a la toma de decisiones anticonceptivas"
En los últimos dos años, el uso de la píldora anticonceptiva ha disminuido un 4%. "Es más frecuente en un rango de edad mayor, de los 20 hasta los 35 años" señala la doctora Sánchez-Dehesa. Quien, además, encuentra la explicación de este abandono en "el auge del movimiento de salud natural" que promueve recurrir a remedios no farmacológicos para regular el ciclo menstrual.
Otros métodos para la anticoncepción utilizados en España, por popularidad, son: DIU hormonal, 5%; vasectomía masculina, el 3,6% de mujeres afirma que su pareja la tiene; DIU de cobre, 3%; anillo vaginal, 2,8%; ligadura de trompas, 2% de los casos; implante subcutáneo, 1,9%; coitus interruptus, 1,4%.
Las cifras del SEC revelan que tan solo un 0,8% de mujeres fértiles en España recurren a "métodos naturales de control del embarazo" como Ogino o abstinencia periódica; control del ciclo; y método Billings.
Detractores hormonales
La doctora Fátima Martínez Hernández, enumera cuatro causas generales que están conduciendo al grupo de población femenina más joven al abandono de los métodos anticonceptivos hormonales y que suscriben los porcentajes de la SEC:
-
Preocupaciones sobre los efectos secundarios: cambios de humor, aumento de peso, disminución de la libido, dolor de cabeza, sangrado uterino anormal o riesgo de trombosis en casos excepcionales.
-
Búsqueda de opciones "naturales": interés creciente por métodos no hormonales (apps de fertilidad, métodos de barrera o dispositivos intrauterinos no hormonales), alineado con un estilo de vida más natural y menos medicalizado.
-
Mayor acceso a información: permite a muchas mujeres cuestionar el uso de anticonceptivos hormonales. Aunque esto fomenta la autonomía, también puede generar confusión o desinformación.
-
Causas socioculturales: se han promovido discursos sobre cómo las mujeres suelen cargar con la responsabilidad principal de la anticoncepción, fomentando el interés en opciones compartidas, como los métodos barrera.
A propósito de esto, las redes sociales más visuales como TikTok están inundadas de vídeos de mujeres mostrando el extenso prospecto de sus pastillas anticonceptivas. Bien en clave de humor, o a modo de crítica, tras el contenido se esconden miedos comunes recogidos de la siguiente manera por la SEC: el 31% teme los efectos secundarios, el 18,4% consideran "un riesgo hormonarse" y un 5% piensa que pueden producir enfermedades como cáncer.
@atida_mifarma ¿Alguna vez has leído el prospecto de la píldora anticonceptiva? 🤔💊 Como todo tratamiento, no está exento de efectos secundarios y es importante saber los pros y los contras. ⚠️✅ Entre las reacciones adversas más frecuentes, debido a la disminución en la producción de estrógenos, encontramos: - AUMENTO DE PESO (entre 1-2 kg). No porque aumente la cantidad de grasa, si no porque retienes líquidos. 📈👖 - CAMBIOS EN EL HUMOR. Algunas mujeres pueden sentirse más sensibles que antes de tomarlas. 😕😭 - DISMINUCIÓN DE LA LÍBIDO. Un efecto secundario muy común. 📉😔 - SEQUEDAD. Por disminución de la lubricación natural. 🏜️💧 Esto es de forma general. Recordemos que cada mujer es un mundo y hay que valorar cada caso individual. 👩⚕️💬 Y para ti, ¿cómo ha sido tu experiencia con las pastillas anticonceptivas? 💁♀️💊 #salud #pildora #diadespues #atidamifarma #fyp #fypシ #fypシ゚viral #fypage #fyyyyyyyyyyyyyyyy #fyy #fyr #viral #viralvideo #viraltiktok #virall #viralditiktok #virale #viralllllll #viraliza #viralvideos #viral_video #fypp #fyppppppppppppppppppppppp #fy ♬ sonido original - Atida | Mifarma
Apps de fertilidad
La alternativa más segura a las hormonas por vía oral para evitar el embarazo es el uso de preservativo, porque además es un método barrera que impide el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, en parejas heterosexuales estables, es frecuente que se prescinda de este por comodidad, intimidad o costumbre.
En estos casos, las aplicaciones de fertilidad o de monitorización del ciclo menstrual se convierten en el método de prevención natural en auge. Pero la pregunta es obligada: ¿son seguras para evitar embarazos no deseados?
![Fátima Martínez HRI, médico y obstetra del Hospital Ruber Internacional: Aunque hay una base científica, no todas las apps están respaldadas por evidencia](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/mujer/salud-bienestar/920168239_252687393_855x1140.jpg)
Fátima Martínez HRI, médico y obstetra del Hospital Ruber Internacional: "Aunque hay una base científica, no todas las apps están respaldadas por evidencia"
"Estudios recientes indican que las mujeres que utilizan estas aplicaciones tienen más probabilidades de experimentar embarazos no deseados en comparación con quienes emplean métodos anticonceptivos hormonales tradicionales" confirma Fátima Martínez Hernández, médico y obstetra del Hospital Ruber Internacional en el equipo del doctor Rafael Jiménez (MAGYC).
El funcionamiento de este tipo de aplicaciones se basa en un principio biológico clave a la hora de poder quedarnos embarazadas: la ventana fértil. Aquellas mujeres que no presenten un problema de fertilidad, teóricamente, solo podrán quedarse embarazadas durante los cinco días antes de la ovulación. Pasada esta fecha, las probabilidades disminuyen en picado, llegando a ser prácticamente cero.
La manera de predecir esta "ventana fértil" es a través del seguimiento del ciclo menstrual de cada mujer. La aplicación en cuestión necesita conocer cuándo comienza el sangrado, así como el último día del mismo. De esta manera, estima los posibles días de ovulación basándose en las evidencias clínicas sobre la duración de las diferentes fases del ciclo. Por tanto, bastaría evitar las relaciones sexuales en los días "críticos" para evadir un embarazo no deseado.
El peligro del retroceso
Si bien este tipo de aplicaciones podrían ser de gran ayuda a la hora de conocer y escuchar más nuestro cuerpo, no son un método anticonceptivo de gran precisión.
Su manera de estimar la ventana fértil se rige por unos parámetros teóricos que, pese a estar respaldados por la ciencia, podrían no acomodarse a la realidad de cómo funciona el ciclo de cada mujer de manera independiente. "Asumen que los ciclos menstruales son regulares, pero muchas mujeres tienen ciclos irregulares debido a factores como el estrés, los cambios hormonales o patologías subyacentes" señala la doctora Martínez. Aun así, algunas aplicaciones han sido aprobadas para su uso anticonceptivo.
"La FDA aprobó la aplicación Clue para este propósito" incide la doctora Martínez. "La base científica de estas apps se fundamenta en métodos de planificación familiar basados en la observación de signos de fertilidad, como el método de Ogino-Knaus, que registran la temperatura basal y el moco cervical" asegura.
"Aunque hay una base científica, no todas las apps están suficientemente respaldadas por evidencia sólida, y su eficacia es menor comparada con otros métodos anticonceptivos" sentencia la experta del Hospital Ruber Internacional.
![Las predicciones de las aplicaciones que moritorean el ciclo menstrual no son un método anticonceptivo](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/mujer/salud-bienestar/918918943_252593065_1024x576.jpg)
Las predicciones de las aplicaciones que moritorean el ciclo menstrual no son un método anticonceptivo
Nuestro organismo no es un reloj y por ello los algoritmos que tratan de calcular cuándo y de qué manera pasará X o Y en él solo deben ser una guía para observarnos de manera personal, como avisan en sus políticas de uso las propias aplicaciones. Ejemplo de ello, la advertencia de la líder en descargas Clue:
"Nos gustaría destacar que la estimación de la ventana de fertilidad en la aplicación Clue no debe utilizarse para prevenir el embarazo. No está diseñada para utilizarse como método anticonceptivo, ni como apoyo a otros métodos anticonceptivos. Se creó originalmente para ayudar a las personas que utilizan Clue a aprender más sobre su cuerpo y el ciclo menstrual, más que para ayudar a las personas a concebir o prevenir el embarazo. Es importante saber que esta estimación se basa en literatura científica que no tenía en cuenta la variación del ciclo y no estaba respaldada por pruebas clínicas".
Así se pone de manifiesto el peligro de confiar en exclusiva en la predicción de los días fértiles predeterminados por una aplicación: un embarazo no deseado.