Las jóvenes descubren autores a través de TikTok.

Las jóvenes descubren autores a través de TikTok.

Estilo de vida

El 'match' que nadie esperaba entre las lectoras de la Gen Z y Dostoyevski: así se viralizan los clásicos en BookTok

El poder de TikTok a la hora de promover la lectura es imparable, pero sigue sin despojarse de una mirada condescendiente hacia lectoras y autoras.

Más información: Booktok y la cara tóxica de la literatura erótica y explícita que seduce a las jóvenes a través de las redes sociales

Marita Alonso
Publicada

La pasión por la lectura no es nueva, por descontado, pero sí lo son las formas en las que determinados libros alcanzan una popularidad inusitada incluso siglos después de su publicación. Es el caso de Noches blancas, de Fiódor Dostoyevski, una obra publicada en 1848 que experimentó en 2024 un asombroso repunte entre los adolescentes anglosajones.

Los responsables de este fenómeno son los BookTokers, creadores de contenido que ofrecen opiniones y recomendaciones para leer, siendo su impacto tal, que figuras como Colleen Hover han alcanzado la fama gracias, en gran parte, al poder del universo online.

“Sin las redes sociales, el fenómeno de esta escritora no habría llegado a ser tan espectacular. Sus lectores han utilizado las plataformas sociales y, en especial, TikTok, para promocionarla. Gracias el hashtag #BookTok, que permite a los usuarios estar al día de novedades editoriales y descubrir o recomendar lecturas interesantes, sus novelas empezaron a llegar a miles de lectores", señala Judith Vives en la web de la editorial Planeta. 

@meetforcoffee.books Reseña sin spoilers de Noches Blancas de Dostoyevski #b#booktokl#librosbooktokn#nochesblancasd#dostoyevskiw#whitenightsl#librosrecomendadosr#reseñadelibrosb#booktokespañold#dostoyevskyl#libroslibroslibros#greenscreen ♬ sonido original - meetforcoffee📚

"Actualmente, la etiqueta #ColleenHover tiene más de 4.000 millones de visualizaciones en TikTok. En sus propios perfiles en diferentes plataformas sociales, la autora ya cuenta con 3,9 millones de seguidores en total", añade.

Lo cierto es que, como refleja TikTok Business, el 25% de los usuarios reconoce haber comprado un producto tras haberlo visto en la red social, y es por eso por lo que las editoriales tienen muy en cuenta el mundo digital en sus lanzamientos. Como señaló en 2022 New York Times en un artículo llamado 'Así se convirtió TikTok en una máquina de bestseller', según BookScan, BookTok ayudó a los escritores a vender 20 millones de libros impresos en 2021. Y las cifras siguen creciendo.

La red social china ha democratizado, además, el proceso de descubrimiento y promoción de libros y ha servido para que autores independientes se den a conocer, pero también para reavivar el interés por obras clásicas. 

El porqué del 'match' con Dostoyevski 

Pero, ¿por qué ha sido Noches blancas el título que ha capturado el interés de los tiktokers? "No tendría que sorprendernos que una historia sobre una persona que ha construido una elaborada vida de fantasía se vuelva popular en las redes sociales, donde los usuarios romantizan intencionalmente sus vivencias. La tendencia a pensar en uno mismo como protagonista de una versión ficticia se ha denominado 'síndrome del personaje principal', y el narrador de Noches blancas sin duda lo sufre”, explica en The Guardian la periodista Imogen West-Knights. 

"Pienso que las novelas de Dostoievski profundizan en la psique humana, explorando temas de alienación, ansiedad, nihilismo y búsqueda de significado. Estos asuntos resuenan en muchos miembros de la Generación Z que se enfrentan a conflictos similares en un mundo que cambia rápidamente, y que a menudo es incierto", asegura en X una usuaria.

"Sin duda, el auge de las redes sociales ha desempeñado un papel vital en la popularización de Dostoyevski entre la Generación Z. Las discusiones en línea, los clubes de lectura y las tendencias han ayudado a presentar sus obras a una audiencia más amplia", añade.

Inma Riego, del equipo de marketing, redes y comunicación de Penguin Random House, explica a Magas que en TikTok los creadores hablan de lo que les gusta y, por más que en otros sectores se publicite especialmente lo que es novedad, en el universo literario hay mayor cabida para hacer referencia a obras que salieron hace tiempo.

"Puede pasar con Tan poca vida, de Hanya Yanagihara, que ha causado muchísimo interés en los últimos dos años, o con clásicos que tienen más tiempo. Para mí, la clave es que te hablen de esas lecturas no como cosas aburridas que te mandaban en el instituto, sino como historias que son muy interesantes. Algunas de ellas se adelantaron a su tiempo en cuanto a los temas que tratan, como pueden ser 1984 u Orgullo y prejuicio. Hay clásicos que se asemejan a cosas que están muy de moda ahora. Véase todo el tema del true crime con Crimen y castigo. En el clásico puedes leer la mente de un asesino en un primerísimo primer plano. ¿Acaso no es eso lo que buscamos ahora en los podcasts de esta temática?", se pregunta. 

"En cuanto al contenido más denso o más largo de lo habitual, lo importante es lo atractivo que sea lo que te están contando. Hay vídeos de un minuto que si en los cuatro primeros segundos no te enganchan, te empujan a pasar al siguiente. Pero como te atrapen, te quedarás ahí hasta que termine. En TikTok eso funciona porque consumir en la plataforma es realmente sencillo", añade.

Comenta que en cuanto a la creación de contenido, hay un mayor número de mujeres que de hombres, y ellas son también las que más interaccionan. "Me da la sensación de que las mujeres leen más de todo: romántica, histórica, thriller, cómic, fantasía…", reflexiona Inma Riego. 

El velo machista

El 'Barómetro de hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023' señala que el 68,6% de la población femenina lee, frente al 59,3% de la masculina. Los datos lo confirman, ellas lo hacen más. El problema es que BookTok es un término que en muchas ocasiones se emplea de manera despectiva para vincularlo a mujeres de una forma peyorativa, y muchos críticos acusan a los internautas de degradar los estándares literarios.

Los datos corroboran que ellas leen más que los hombres.

Los datos corroboran que ellas leen más que los hombres. iStock

Como explica Elizabeth Wolfe en un artículo llamado 'La narrativa de BookTok', lo preocupante es la forma en la que los libros escritos por autoras, particularmente en el género romántico, son tildados de cursis al tiempo que se les echa en cara carecer de criterios dignos. "Etiquetar a los lectores con generalizaciones puede contribuir a extender la idea de que las mujeres leen cosas tontas y superficiales, perpetuando la noción de que solo leen para parecer inteligentes", advierte Natalia Fierro-Gomez en The Hornet.

En una sociedad en la que presumir de lecturas se ha convertido en algo vital, llegando incluso a hablarse de 'Bookshelf Wealth', una tendencia de decoración nacida en TikTok que irrita a los amantes de la lectura y que convierte los libros en objetos de deseo que, posiblemente, ni siquiera haga falta leer, las redes sociales son las aliadas insospechadas del mundo literario, gracias a ellas, obras de 1848 llegan a compartir espacio, lectores e incluso picos de venta con figuras como la de Colleen Hoover.

Lo curioso es que da igual que nos encontremos en el siglo XIX o en el siglo XXI: el machismo sigue presente, y al parecer, no hay algoritmo capaz de frenarlo.