Colegio Arenales de Carabanchel, situado en la Avenida de los Poblados.

Colegio Arenales de Carabanchel, situado en la Avenida de los Poblados.

Madrid Capital

Las obras ilegales de un colegio religioso de Carabanchel en una parcela pública: una 'inspección' revela que no tenía licencia

El PSOE dice que un trámite que aprobará Cibeles "legaliza" construcciones de la parcela que "incumplen" el PGOUM. El Ayuntamiento de Madrid lo niega. 

Más información: La caída en desgracia del quiosco del mítico Café El Espejo: vandalizado y con una terraza "ilegal" con 94 denuncias

Publicada
Actualizada

El Colegio Arenales de Carabanchel se levantó sobre una parcela municipal en la Avenida de los Poblados. Es un centro educativo de valores religiosos que enseña a alumnos desde edades infantiles hasta el Bachillerato. Cuenta con aula de robótica, laboratorio, campo de fútbol 7, de baloncesto, dos pistas de pádel y hasta de voleibol. Su plan es seguir creciendo. Por eso, decidió seguir ampliando sus instalaciones y comenzó a construir un nuevo edificio sobre el terreno. Pero el Ayuntamiento de Madrid paralizó las obras en junio de 2024: la institución educativa no tenía licencia urbanística para llevarlas a cabo. 

El asunto es complejo y no ha pasado desapercibido en el Consistorio madrileño. Esta misma semana, la Comisión municipal de Urbanismo ha aprobado un estudio de detalle promovido por la Fundación Arenales, que está detrás de la escuela. Salió adelante gracias al apoyo del PP (con mayoría absoluta en la capital) y el voto en contra del PSOE y Más Madrid. Vox se reserva su posición para el Pleno de Cibeles del próximo martes, donde se le dará el 'ok' definitivo al expediente.

Durante la exposición pública de la propuesta, los socialistas fueron los únicos que alegaron en contra. Consideran que este mecanismo "legaliza" construcciones del solar que se levantaron "incumpliendo" la normativa, ya que, según explica el grupo de la oposición, se salen de la circunferencia de 100 metros de diámetro que marca el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM). El Ejecutivo local, por su parte, asegura que la única irregularidad en el solar fueron las obras que frenó en junio. 

¿Qué es un estudio de detalle? 

Un estudio de detalle sirve para reordenar las edificaciones de una parcela. En este caso, lo que aprobará el Pleno permitirá que la edificación en el terreno pueda inscribirse dentro de un círculo de 175 metros de diámetro, en vez de 100 metros, límite legal permitido hasta ahora en este suelo. En declaraciones a este periódico, el colegio explica que fue el Ayuntamiento quien les comunicó en noviembre de 2023 que debía solicitar este trámite urbanístico para hacer la obra planeada. 

Lo que ocurre es que el Arenales -siempre según su versión- ya se había valido de una declaración responsable (algo así como una declaración de intenciones) para empezar a edificar meses antes, desde junio de aquel año. Según defiende, siguió estos pasos porque en 2018 el Gobierno municipal, entonces gobernado por Manuela Carmena, les dio vía libre para ampliar otra parte del colegio sin solicitar el estudio. 

En cualquier caso, el centro educativo arrancó en febrero de 2024 los trámites para ampliar el diámetro de la parcela con el estudio de detalle. El siguiente movimiento fue del Área municipal de Urbanismo. En mayo, una técnica visitó el 151 de la Avenida de los Poblados para conocer las dimensiones del espacio que ocupa el Arenales y sus "futuras necesidades". 

Según consta en un informe del Área, al que ha accedido este diario, la profesional municipal se encontró dos cosas. Por un lado, la estructura del nuevo edificio estaba "ya ejecutada" pese a no contar con las "autorizaciones pertinentes". Por otro, la ampliación no mantenía las "distancias oportunas" con otro edificio. Lo que sí que figuraba en los archivos municipales era una licencia básica (no la urbanística) para la realización de obras de ampliación separadas a un edificio existente. 

El Ayuntamiento decidió abrir un expediente disciplinario al colegio por no tener la licencia urbanística y paralizó los trabajos. Un permiso básico es previo al urbanístico y habilita al particular a iniciar las obras en sus parámetros esenciales.

Fuentes del Área de Urbanismo detallan que las actuaciones del colegio no se ajustaban a la autorización. Por eso, se establece que la ampliación sólo es posible a través de un estudio de detalle, que la Junta de Gobierno del Consistorio aprueba de forma inicial en julio. 

La versión del Arenales

Desde el Arenales lamentan la situación, pero culpan al Ejecutivo de José Luis Martínez-Almeida: "Este problema nos ha ocasionado un retraso de más de un año en el proyecto con lo que supone esto para los alumnos del colegio y los profesores. Todo por discrepancias de interpretación subjetivas por parte de los técnicos municipales". 

¿A qué se refieren con esta última afirmación? Básicamente, a que en 2018 se les diera licencia urbanística para hacer otra ampliación del complejo y ahora se les haya requerido el estudio de detalle. Aseguran que la Administración de la 'era Carmena' les puso como condición que separase el nuevo edificio que proyectaron entonces (que se salía del diámetro de 100 metros) de otro ya levantado, que sí que se encontraba dentro del círculo. 

Respecto a la orden de paralizar las obras del año pasado, la institución dice que lo que no tenía era licencia para un "20%" de la estructura que estaba construyendo. ¿Hubo multa económica? Según el centro, no. "En septiembre, se levantó la paralización de la parte de obra que sí está licenciada" aunque aún no ha podido retomarla, añaden desde la dirección del Arenales. Las citadas fuentes municipales concretan que lo que se autorizó ese mes fue el levantamiento para unas obras de la planta sótano y baja, mientras "seguían paralizadas" las del segundo nivel. 

Con todo, el Colegio Arenales espera "pasar página y poder continuar lo antes posible" tras la aprobación definitiva del estudio de detalle en los próximos días. 

El polémico diámetro

El Ayuntamiento de Madrid es el dueño de este terreno. Fue en 2011 cuando se lo cedió al Gobierno regional por 75 años y este, a su vez, se lo concedió a la Fundación Arenales para que erigiera un centro docente privado concertado. La Red Educativa Arenales la componen 33 centros educativos repartidos en ocho países del mundo, tal y como explican en su página web. 

Sobre el de Carabanchel, el Grupo Municipal Socialista se ha mostrado totalmente en contra de la tramitación del estudio de detalle. A juicio del portavoz socialista de Urbanismo, Antonio Giraldo, el "objetivo real" es "modificar las condiciones estéticas de aplicación" de la parcela para "legalizar las edificaciones" ya construidas que "superan esa circunferencia de 100 metros de diámetro, incumpliendo las disposiciones del PGOU"

Así lo expuso el concejal en una de las alegaciones que presentó cuando el expediente se sometió a información pública hace unos meses. El Área de Urbanismo, que dirige Borja Carabante, desestimó las consideraciones de Giraldo y argumentó que el Colegio Arenales se había ido construyendo por fases con las "correspondientes licencias y declaraciones responsables urbanísticas"

"Por tanto, las edificaciones actuales, con excepción de la que es objeto del expediente de disciplina, se encuentran licenciadas y conformes con la ordenación urbanística de aplicación", añadió. Además, negó que estuviera legalizando ninguna situación anterior ya que, a raíz de que el centro iniciase los trámites para el estudio de detalle, la técnica municipal visitó la parcela y se cercioró de la irregularidad. 

Desde el Área de Urbanismo justifican que la modificación de la circunferencia de la parcela persigue que el centro docente se desarrolle con un diseño edificatorio adecuado a las necesidades de su programa.

"Del análisis de la propuesta incluida en el estudio de detalle se desprende que la ordenación planteada no supone un aumento de la ocupación del suelo ni de las alturas máximas ni de los volúmenes edificables previstos por el planeamiento vigente; no supone un incremento de la edificabilidad máxima; no se altera el régimen de usos; y no genera perjuicios ni alteración de las condiciones a las zonas colindantes", agrega.