Sufrirás recesiones y caídas en la bolsa. Si no entiendes lo que va a pasar, no estás listo” (Peter Lynch).

Si repasamos las carteras al cierre del cuarto trimestre de 2024 publicadas recientemente por los inversores más importantes del mundo, comprobaremos dos cosas: en primer lugar, la ligera rotación desde la tecnología hacia el resto de los sectores que hemos visto estos meses. En segundo lugar, veremos compras en China.

Comencemos analizando cuáles son las compañías que más ponderan en las carteras de estos gurús. Si sumamos las dos clases de acciones de Berkshire Hathaway, podemos comprobar que la empresa de Warren Buffett es la firma más relevante, suponiendo el 3,87% del conjunto de los portafolios de los titanes de la inversión. La siguen Alphabet (sumando las dos clases de acciones de Google), Microsoft, Amazon y Meta (Facebook):

Bill Ackman ha seguido comprando acciones de Brookfield, una potente gestora canadiense de activos, y Nike:

Daniel Loeb ha ejecutado bastantes movimientos y ha reducido su posicionamiento en firmas como Amazon y Microsoft para incrementar en otras como Meta y Brookfield. Este inversor también ha entrado en Thermo Fisher Scientific:

David Tepper sigue estando muy posicionado en el sector tecnológico. En esta ocasión, ha seguido reduciendo la exposición a varias big tech para incrementar con fuerza en firmas chinas de peso como Alibaba, Pinduoduo o JD.com, señal institucional de que el reciente repunte del barato gigante asiático debería tener continuidad:

En el caso de Howard Marks, hay muchas más ventas que compras…

Michael Burry, famoso por haberse hecho multimillonario apostando contra las hipotecas subprime, sigue realizando muchas nuevas compras. Se trata de otro titán que está entrando con extrema firmeza en la hiperbarata bolsa china. Sin embargo, no ha acertado del todo reduciendo en Alibaba y JD.com teniendo en cuenta el fortísimo repunte de la tecnología china que ha habido desde comienzos de año:

Pat Dorsey, que llevaba algo estático bastante tiempo, ha estado muy activo con la tecnología, como demuestran sus fuertes posiciones en la israelí Wix.com, Meta, Alphabet o PayPal:

Las tres grandes apuestas de Terry Smith son Meta, Microsoft y Stryker. Hay muchas pequeñas ventas en el portafolio. ¿Será que como la mayoría de los fondos de gestión activa está siendo víctima de los trasvases a la gestión pasiva? Sería un gran error por parte de los minoristas en mi opinión:

¿Y qué decir de “papá”? El mejor inversor value de la historia ha pasado de tener la mitad de su patrimonio en Apple a situar dicho porcentaje en el 28% con objeto de generar liquidez para futuras nuevas inversiones. Desde que realizó dicho movimiento, la bestia de Cupertino no despega. Buffet es proclive a comprar firmas que repartan dividendos, así acumula caja sin diluirse y luego efectúa nuevas compras:

¡Meta supone el 45% de la cartera de Harvard!:

¿Y en qué invierte el “ídolo” de los conspiranoicos, George Soros? Destacan Microsoft, Amazon, Becton Dickinson, Charles Schwab, Accenture, MercadoLibre y Thermo Fisher Scientific:

La iglesia mormona (Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días) posee una cartera de inversiones valorada en más de 100.000 millones de dólares, de los cuales el 60% está asignado en bolsa. Este portafolio está gestionado por Ensign Peak Advisors.

El público se enteró de la existencia de esta cartera en 2019 cuando un exempleado de Ensign Peak presentó una denuncia por irregularidades, ya que, al carecer de actividades benéficas, no debería tener un estatus exento de impuestos.

Las principales posiciones son Apple, Nvidia, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Broadcom y Tesla. Es decir, su operativa más concurrida (como la general entre todos los grandes inversores institucionales) son las “Siete Magníficas”:

Os deseo una feliz semana llena de energía recordando esta famosa cita de Peter Lynch: “Todo el mundo tiene capacidad intelectual para ganar dinero en bolsa, pero no todo el mundo tiene estómago”.