lustración del posible túnel bajo el estrecho de Gibraltar.

lustración del posible túnel bajo el estrecho de Gibraltar. (SECEGSA)

Observatorio de la movilidad

España y Marruecos siguen adelante con el túnel del Estrecho y encargan un nuevo estudio de viabilidad

El estudio, que será realizado por la empresa Herrenknecht costará casi 300.000 euros y tiene que estar terminado para junio de 2025.

Más información: La UE libera 2,3 millones para el proyecto del túnel que uniría España y Marruecos a través del Estrecho

Publicada

El desarrollo del proyecto del túnel submarino de Gibraltar entre Marruecos y España alcanza una nueva etapa. El Gobierno español ha adjudicado el estudio de viabilidad del enlace, con las soluciones a adoptar ante los desafíos tecnológicos, a la empresa Herrenknecht Ibérica, filial del grupo alemán Herrenknecht, con un coste de 296.400 euros para que esté finalizado en junio de 2025.

“El estrecho de Gibraltar es un cuello de botella para el tráfico entre el norte de África y Europa. Un túnel aumentaría significativamente la eficiencia del transporte de mercancías y pasajeros”, afirmó un empleado del grupo alemán, recoge el medio Arabian Gulf Business Insight (AGBI).

Según la misma fuente, el estudio de viabilidad se centrará principalmente en la tecnología y la logística de este túnel, dos aspectos extremadamente complejos. Hay que tener en cuenta que el Estrecho alcanza profundidades de 900 metros y experimenta fuertes corrientes que complican la obra.

Asimismo, desde Herrenknecht incidieron en que “esta construcción plantea desafíos extremos en términos de tecnología y logística. El estudio de viabilidad que ahora se ha encargado se refiere precisamente a esto: ¿se pueden superar estos desafíos y qué soluciones serían necesarias?”.

Herrenknecht Ibérica es una de las empresas líderes mundiales en la construcción de tuneladoras. La compañía es especialista en infraestructuras de túneles de todo tipo, así como en la extracción de fuentes de energía subterráneas y materias primas. Además, expertos del Real Instituto y Observatorio Naval de San Fernando (España) supervisarán la campaña sismotectónica de seis meses.

La Empresa Pública Española de Estudios de Comunicaciones Fijas en el Estrecho de Gibraltar (SECEGSA), creada en 1981 para promover el túnel, lidera el proyecto, que incluye un túnel que conectará Malabata (Tánger) con Punta Paloma (Tarifa), con una longitud de 38,8 kilómetros.

De ellos, 27,8 transcurren bajo el agua, a profundidades de 175 a 475 metros; y otros 11 kilómetros serán terrestres, con el objetivo de facilitar el tránsito de 13 millones de toneladas de mercancías y 12,8 millones de pasajeros al año. Se estima que el enlace costará 6.000 millones de euros.

Su objetivo es reforzar la cooperación comercial y económica entre África y Europa, representando un paso histórico en la conexión de ambos continentes.

A pesar de que los dos países están separados en su punto más estrecho por 14 kilómetros, factores geológicos y topográficos hacen que Secegsa haya propuesto este itinerario más largo. Sigue la ruta del Umbral de Camarinal, elegida por sus condiciones más manejables.

La configuración general se basaría en el Eurotúnel o Canal de la Mancha, con dos túneles paralelos de vía única con un diámetro de 7,9 metros por los que circularían trenes de pasajeros y mercancías de alta velocidad en direcciones opuestas.

Los camiones y los automóviles podrían subir a los trenes. Un tercer túnel se dedicará al mantenimiento. Las 3 estructuras estarán conectadas por un corredor de servicio de 6 metros. El proyecto estará dotado de pasajes transversales cada 340 metros y zonas de seguridad cada 100 metros.

La Copa del Mundo

El pasado mes de noviembre, SECEGSA ya formalizó un contrato de alquiler con opción a compra de cuatro sismómetros submarinos por 486.420 euros a la empresa Tekpam Ingeniería. Estos dispositivos, capaces de alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros y funcionar durante un período de entre 6 y 24 meses, permitirán estudiar la sismicidad de la zona del Estrecho por donde pasará este futuro túnel ferroviario.

En todo caso, esta conexión intercontinental fue lanzado en 1979 por los reyes Hassan II y Juan Carlos I. Desde entonces, se han realizado diferentes estudios, y estuvo paralizada décadas. Se ha vuelto a reanudar, tras la nueva hoja de ruta del monarca Mohamed VI y el presidente Pedro Sánchez, en abril de 2022. Posteriormente, en la Reunión de Alto Nivel (RAN) celebrada en febrero de 2023, ya firmaron los ministerios implicados la construcción de lo que calificaron un “proyecto estratégico”.

No obstante, algunos medios internacionales han señalado que la Copa del Mundo de la FIFA 2030, que será organizada conjuntamente por España, Portugal y Marruecos, ha reavivado el interés por el túnel como un símbolo de la cooperación intercontinental.

“El sueño de cuatro décadas de España y Marruecos de construir un túnel cobra nuevo impulso de cara a la celebración conjunta de la Copa Mundial de la FIFA 2030”, aseguró Morocco World News.

Desde 1980, ambos países han reflexionado sobre si lo más idóneo sería un túnel o un puente para esta conexión fija. Finalmente, en 1996 se descartó la construcción de un puente. Además, el coste y las complejidades involucradas han frustrado sus ambiciones.

Ahora, sin embargo, con el apoyo económico de la Unión Europea parece que se reactiva el plan. Como ya informó EL ESPAÑOL-Invertia, Europa destinará 2,3 millones de euros para facilitar esta comunicación entre España y Marruecos.

Si se construye, el túnel sería uno de los más largos de su tipo en todo el mundo y haría que el transporte de mercancías y personas entre África y la Unión Europea fuera más rápido y barato. El cruce sería de poco menos de 30 minutos para pasajeros y mercancías.

Además, recortaría el tiempo de viaje entre Casablanca, la capital económica de Marruecos, y Madrid a cinco horas y media, y crearía el primer enlace directo entre África y Europa. Actualmente se necesitan 12 horas para realizar ese viaje.

En todo caso, España y Marruecos ya están conectados a través de un cable submarino eléctrico desde 1996 con una primera línea de 700 megavatios, ampliada en 2006 a 1.400 megavatios.