Miedos en los niños y niñas. ¿Cuándo debemos preocuparnos?

Los miedos en los niños

Los miedos en los niños: El miedo es una de las emociones básicas y como todas las emociones cumple una función muy importante para la supervivencia. Pero al igual que ocurre con otras emociones, cuando no controlamos el miedo puede llegar a controlarnos y convertirse en un problema, dejando de cumplir su función.

Los miedos infantiles son habituales, algunos temores forman parte de su desarrollo normal y sano. Sin embargo no debemos subestimar esos miedos y prestar atención a los mismos antes de que puedan convertirse en un verdadero problema.

 

Los miedos en los niños y niñas

Muchos niños y niñas tienen miedo. El miedo es algo natural en las personas, ya que cumple la función de activarnos ante peligros o posibles amenazas. Los miedos forman parte del desarrollo de los niños y  niñas como algo natural. Es normal que tengan miedos, ya que aún desconocen muchas cosas y pueden interpretar como amenazas. El miedo ante ciertas cosas que desconocen, es un recurso muy poderoso para la supervivencia, ya que les permite salvaguardar la integridad ante peligros y amenazas.

 

Los miedos evolutivos

Existen miedos propios de cada etapa evolutiva, estos son los miedos evolutivos.

  • 0-24 meses. El miedo es una emoción básica y aparece desde un primer momento, es una emoción temprana. Aunque todavía no sepan hablar, no puedan comunicarse con nosotros, los niños tienen miedos, aunque no sepan expresarlos. Los miedos en este primer momento son: miedo a los extraños, a separarse de la figura de apego, ruidos fuertes, animales, etc.
  • 2 a los 6 años. Los miedos acompañan al desarrollo del niño, no se trata de algo que aparece y desaparece en cada etapa, sino que siguen un proceso. En esta etapa se mantendrán alguno de los miedos de la etapa anterior, pero poco a poco se irán sustituyendo por nuevos miedos. En esta etapa los niños tienen dificultades para diferenciar la realidad de lo imaginario y muchos de los miedos están relacionados con las cosas imaginarias, son comunes el miedo a la oscuridad, a los monstruos, fantasmas, brujas, ogros, etc.
  • 6 a 11 años. En esta etapa el niño ya diferencia claramente entre los seres imaginarios y la realidad, es por eso que irán desapareciendo poco a poco los miedos de la etapa anterior. Aparecen miedos más realistas: miedo a la sangre, a sufrir algún daño ellos o sus seres queridos, accidentes, agresiones, la muerte, etc. También tienen miedo a dejar de ser queridos por sus padres o no aceptados por los iguales.
  • De los 12 a los 18 años. La vida de los niños evoluciona hacia el mundo social y serán los miedos relacionados con su mundo social los que predominen. Miedo a la crítica, al rechazo, a no ser aceptado, al fracaso, a las relaciones personales, etc.

 

¿Cuándo debemos preocuparnos por el miedo infantil?

En ocasiones, podemos hablar abiertamente de temores o miedos patológicos que pueden derivar hacia trastornos que necesitan atención psicológica (ansiedad infantil, fobias infantiles). Establecer la frontera entre uno y otro (normalidad-patología) no siempre es fácil y dependerá mucho de la edad del niño, la naturaleza del objeto temido y sus circunstancias, así como la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño. Debemos preocuparnos en dos casos:

  • La respuesta es desproporcionada en relación al estímulo.
  • La respuesta es desadaptada.
Los miedos que tienen los niños y niñas se pueden y deben superar, pero debemos prestar atención a aquellos miedos que se prolongan en el tiempo y que continúan en diferentes etapas del desarrollo
.

Consejos para evitar o tratar los miedos en los niños

Los miedos evolutivos son parte normal del desarrollo, y normalmente desaparecen con el tiempo y el desarrollo del niño. Debemos tratarlos con naturalidad y aportar seguridad al niño, explicándoles que no hay nada que temer.

  • Muestra tranquilidad y transmítesela, no le demuestres preocupación y/o angustia. El niño/a mediante modelado (imitación) interioriza los patrones que ve en su familia. Si mostramos tensión, le enseñamos al niño a tener tensión.
  • No fuerces al niño/a  las situaciones, cosas y objetos que teme. Elabora un plan de acercamiento progresivo. Consiste en poco a poco ir acercándole a lo que teme, sin forzarle le vamos preparando con calma y paciencia.
  • Utiliza tu ejemplo. Enseña al niño/a que no pasa nada en esas situaciones que teme.
  • Nunca ridiculices al niño/a y respeta sus temores.
  • Anímale a que exprese su miedo. Crea un clima de seguridad y confianza para que pueda expresar su emoción.
  • Pregúntale porque tiene miedo y ayúdale a ver que su miedo no tiene sentido.
  • Procura no crear miedos al niño/a con historias, películas, etc. que no esté preparado para escuchar o ver.

Celia Rodríguez Ruiz: @educa_aprende

© Los miedos en los niños. ¿Cuándo debemos preocuparnos? Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Un comentario de “Miedos en los niños y niñas. ¿Cuándo debemos preocuparnos?

  1. Graciela Casco dice:

    Buenos dias…….educapeques.
    Que bueno y muy importante conocer y poder ayudar a nuestros hijos mediante estas informaciones.

Los comentarios están cerrados.