![Míriam Nogueras, José Pablo López y Pedro Sánchez.](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/invertia/medios/920168971_252710270_1024x576.png)
Míriam Nogueras, José Pablo López y Pedro Sánchez.
Míriam Nogueras monta el ‘Xou’ en RTVE: el consejo no sabe nada de que La 2 emitirá íntegramente en catalán
La portavoz en el Congreso de Junts asegura que existe "un acuerdo" con el presidente de RTVE, José Pablo López, para que el proyecto salga en dos años.
Más información: La Generalitat asegura que TVE contará con un canal que emitirá íntegramente en catalán
"La 2 Cataluña". Es el objetivo que se ha marcado Junts y que, supuestamente, han acordado con el presidente de RTVE, José Pablo López, tal y como anunciaba este miércoles la portavoz del grupo catalán en el Congreso, Míriam Nogueras.
Un proyecto que, según ha dicho, se hará "poco a poco" con el objetivo de que en dos años toda la programación de La 2 en Cataluña emita sólo en catalán.
Tal y como ha podido comprobar este diario, ningún miembro del consejo de administración de RTVE tenía constancia de semejante proyecto. De hecho, varias fuentes consultadas por EL ESPAÑOL, muestran su "sorpresa" por el anuncio. Es decir, que Nogueras ha montado su particular "Xou", parafraseando al Late Xou de TVE.
"Nos enteramos a través de un partido político y de la Generalitat, cuando es algo que ni se ha debatido en el Congreso ni en el consejo de administración, que es quien debe tutelar un asunto como este", lamentan.
De llevarse a cabo el proyecto, La 2 Cataluña supondría pasar de 1.816 horas anuales emitidas en catalán en 2023, últimos datos disponibles, a las 8.760 horas que tiene un año. Es decir, pasar de casi cinco horas a las 24 horas. Algo que ya ocurre en Radio Nacional a través de Radio 4. En RTVE descartan hacer comentarios sobre el proyecto al carecer de información.
![José Pablo López, presidente de Radiotelevisión Española](https://s1.elespanol.com/2024/12/23/bluper/910919181_251901667_1024x576.jpg)
José Pablo López, presidente de Radiotelevisión Española
Recuerdan, además, que en estos momentos la producción de San Cugat del Vallés, está al 100%, lo que implicará aumentar plantillas y, por tanto, gastos.
Los últimos datos de RTVE indican que destinó en 2023 sólo a la emisión en catalán algo más de 24,8 millones de euros. Es decir, el 78,5% de los costes que se derivan a sufragar la emisión de lenguas cooficiales no sólo en Cataluña, también en País Vasco, Navarra Comunidad Valenciana, Baleares y Galicia.
¿De dónde va a salir el dinero? Es la pregunta que se hacen en el seno de RTVE, porque obviamente tendría que haber un aumento del dinero destinado a la Corporación en los Presupuestos Generales del Estado. O eso, o "quitarlo de otras partidas", sentencian.
Más claro parecía tenerlo este miércoles Nogueras, quien destacaba que la Corporación deberá dedicar "el 20% de sus recursos" a la producción de ese nuevo canal, porque "es el peso que Cataluña tiene en el PIB" de España.
Estamos ante un viejo sueño del independentismo catalán, que Nogueras justificaba en que en Cataluña "tenemos muchísima oferta en castellano, pero no en catalán". No sólo eso, es que, además, "los catalanes pagamos impuestos al igual que el resto de las personas que viven en el Estado español".
Ahí está el argumento bajo el que Junts defiende la necesidad de tener un canal de emisión sólo en catalán. Y parece que todo va encaminado a que así sea.
También los sindicatos se muestran bastante contrariados con las formas en las que se han conocido las intenciones de la dirección de RTVE que encabeza José Pablo López.
Desde USO, su secretario general, José Carlos López, se pregunta de dónde va a salir el dinero para levantar una programación íntegra en catalán. "Hacer televisión no es algo barato", explica a este diario.
Subtitular los programas
Recuerda que, quizá, una opción sea "subtitular algunos programas que ya se emiten en castellano", algo que "se puede hacer a través de Inteligencia Artificial", explica. Sobre todo porque, a su juicio, "si hay que contratar actores para el doblaje, el gasto se dispara".
López va un paso más allá, y se muestra contrario a la emisión de un canal íntegro en catalán. "Si lo hiciéramos en todas las lenguas cooficiales la cosa sería distinta", insiste, porque sería ofertar un servicio público. Sin embargo, este proyecto resulta "excluyente" para todos aquellos que "dejarán de ver La 2 en castellano".