
Torre de telecomunicaciones propiedad de American Tower American Tower
American Tower ingresó 281,4 millones en España en 2024, un 4,3% más, y superó las 12.000 torres desplegadas en el país
España representó el 3,1% de los ingresos de American Tower en 2024 y Telefónica fue su mayor cliente fuera de Estados Unidos y Canadá.
Más información: American Tower rebaja en 73 millones el valor de sus activos en España, pero destaca la buena marcha del negocio
American Tower cerró 2024 con un crecimiento tanto de sus ingresos como del número de emplazamientos operativos en España. La compañía estadounidense, que comenzó a operar en nuestro país en 2021 tras adquirir las torres de telecomunicaciones de Telefónica, logró facturar el pasado ejercicio más de 310 millones de dólares (281,4 millones de euros), un 4,3% más, y superó los 12.000 sites desplegados.
Así lo recoge el informe anual publicado por American Tower correspondiente al ejercicio 2024, en el que ofrece datos detallados de la evolución de su negocio por mercados. En el caso de Europa, la empresa de infraestructuras tiene presencia en tres países (España, Alemania y Francia) y presta servicio a tres de las grandes telecos de la región (Telefónica, Orange y Vodafone).
En el mercado español, donde trabaja con estas tres operadoras, la compañía facturó 310,8 millones de dólares (281,4 millones de euros) en 2024. Logra así mejorar los datos obtenidos en 2023, cuando ingresó 298 millones de dólares (269,7 millones de euros), pero no consigue recuperar los 315,1 millones de dólares (285,2 millones de euros) de 2022.
Con estos datos, España generó el año pasado un 3,1% de los ingresos totales de American Tower, que ascendieron a 10.127,2 millones de dólares (9.169 millones de euros). De esta cantidad, más del 50% se corresponde con su actividad en Estados Unidos y Canadá, mientras que su negocio en otros mercados representa el 27%.
En el caso de Europa, su facturación en Alemania (donde tiene como clientes a Telefónica y Vodafone) se incrementó un 10,6% en 2024, hasta los 402,2 millones de dólares (363,8 millones de euros). Más pequeño es su negocio en Francia, donde ingresó 121,7 millones de dólares (110 millones de euros), un 7,3% más, gracias a los servicios prestados a Orange.
Por operadoras, en el negocio internacional de American Tower su mayor cliente es Telefónica. Hay que recordar que cuando adquirió las torres del grupo español en 2021 en la operación se incluyeron tanto emplazamientos situados en nuestro país y Alemania, como activos en varios mercados de América Latina.
En concreto, Telefónica representa el 11% del total de los ingresos de American Tower, sólo superada por las tres grandes operadoras norteamericanas: T-Mobile (17%), AT&T (15%) y Verizon (13%). A continuación, se sitúan Airtel (6%), la africana MTN (4%), la brasileña TIM (3%) y el negocio internacional de AT&T (3%).
Torres
Por otro lado, American Tower ha informado de que, a cierre del ejercicio 2024, tenía un total de 12.081 emplazamientos desplegados en España, lo que supone un 1,6% más en comparación con las 11.886 torres de telecomunicaciones con las que contaba a finales de 2023.
España representa alrededor de un 38% del total de torres de las que dispone en Europa la compañía estadounidense. En concreto, 31.786 a finales del año pasado. Los emplazamientos desplegados en Alemania (15.204) suponen el 48%, mientras que los 4.501 de Francia equivalen al 14% restante.
Desde la compra de Telefónica en 2021, todo el crecimiento que ha registrado American Tower en Europa ha sido orgánico. Sin embargo, en la última conferencia con analistas, Steve Vondran, consejero delegado del grupo, admitió que, en cuanto a posibles fusiones y adquisiciones, el Viejo Continente es "un mercado con potencial".
"La cuestión es si podemos encontrar la cartera adecuada con las condiciones y el precio adecuados", remarcó Vondran, quien aseguró que la empresa no va a hacer una adquisición en un mercado sólo para entrar en ese país o para ganar algo de escala en los que ya está presente.
En este sentido, ha apuntado que a la hora de llevar a cabo una operación inorgánica tienen en cuenta dos factores. El primero es el precio. "Y ahora mismo, todo lo que se negocia en Europa se hace a un precio que nos ha mantenido un poco al margen", agregó.
El otro son las condiciones. Así, incidió en que fueron "muy pacientes" antes de comprar las torres de Telefónica porque veían carteras que cotizaban con términos y condiciones que "no eran los propicios para la creación de valor a largo plazo".
"En cuanto a Europa, soy cautelosamente optimista sobre las oportunidades de crecimiento, pero hasta la fecha no hemos visto nada lo bastante convincente como para meternos de lleno en ello. Y seguiremos siendo pacientes y disciplinados antes de hacer nada importante allí", concluyó.