
Sede de Telefónica.
Telefónica amplía capital en su filial en Hispanoamérica en plena reorganización de su negocio en la región
El grupo de telecomunicaciones inyecta un millón de euros en el capital de Telefónica Hispam para proceder al "reequilibrio patrimonial" de la sociedad.
Más información: Marc Murtra confía a Gayo la salida de Telefónica de América Latina y relega a Abasolo a la dirección financiera
Telefónica ha llevado a cabo una nueva ampliación de capital en la filial que engloba su negocio en Hispanoamérica, en esta ocasión por importe de un millón de euros. Una operación que llega en un momento en el que el grupo sigue dando pasos en su estrategia destinada a modular su exposición en la región y maximizar el valor de sus activos.
En concreto, según publica el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), Telefónica Hispanoamérica ha procedido a suscribir y desembolsar una nueva ampliación de capital por un importe total de un millón de euros. En consecuencia, el resultante total suscrito y desembolsado ha ascendido hasta los 109.293.770 euros.
Esta operación se enmarca en la práctica de "reequilibrio patrimonial" que lleva a cabo de forma periódica el grupo de telecomunicaciones. De hecho, la filial de Telefónica en Hispanoamérica ejecuta habitualmente una ampliación de capital a finales del primer trimestre o principios del segundo.
No obstante, la de un millón de euros comunicada al Borme es de menor importe que las ejecutadas en años anteriores. Así, en 2024 el importe suscrito y desembolsado fue de 11 millones de euros y en 2023 de 19 millones de euros. Sin embargo, el más elevado fue el ejecutado en 2022, por importe de 40 millones de euros.
La compañía, bajo la presidencia de José María Álvarez-Pallete, decidió en noviembre de 2019 convertir Telefónica Hispam en una unidad operativa independiente, coincidiendo con el lanzamiento de un nuevo plan estratégico. Su objetivo era simplificar y reorganizar toda su estructura en la región y en cuya creación y puesta en marcha el grupo estuvo trabajando durante casi tres años.
Operaciones
En estos años, Telefónica ha llevado a cabo distintas operaciones siguiendo las directrices de esa nueva estrategia. Destacan, por ejemplo, la venta de parte de sus filiales de fibra óptica en Chile, Colombia y Perú a KKR o el acuerdo alcanzado hace un año con Tigo, perteneciente al grupo Millicom, para desarrollar una red de telefonía móvil compartida en Colombia.
Sin embargo, la primera transacción que implicaba una salida definitiva de la región no llegó hasta el verano de 2024, cuando, coincidiendo con la presentación de resultados del primer semestre, anunció que había alcanzado un preacuerdo para la venta de su filial en Colombia a Millicom.
El acuerdo definitivo llegó a mediados de marzo. Telefónica venderá la totalidad de las acciones de su filial Colombia Telecomunicaciones (Coltel), representativas del 67,5% del capital social, por alrededor de 368 millones de euros. La operación está pendiente del visto bueno de los reguladores.
Pero esta no es la única transacción que ha ejecutado el grupo en América Latina este 2025. A finales de febrero alcanzó un acuerdo para la venta de su filial en Argentina a Telecom, operadora participada por el Grupo Clarín, por importe de unos 1.189 millones de euros.
Una operación que, según defendió la compañía, superó las expectativas del mercado y no tuvo impacto en caja. Además, la firma y el cierre de la transacción tuvo lugar el mismo día, lo que supone que Telefónica ya no asumirá ninguna responsabilidad en el caso de que haya algún tipo de contratiempo, como un veto a la transacción por parte del Gobierno de Javier Milei.
De hecho, hace dos semanas el Gobierno argentino suspendió de forma preventiva la operación, alegando que supondría un perjuicio para los consumidores y que dejaba en manos de un sólo operador el 61% del mercado de telefonía móvil y el 69% de telefonía fija.
Otros países
Los de Colombia y Argentina son dos ejemplos de los planes de Telefónica para la región. No obstante, la compañía ya ha apuntado que va a "continuar explorando" operaciones adicionales en la región que les permitan distintas alternativas para generar valor, incluidas posibles desinversiones. Sobre la mesa, las posibles ventas de los negocios de México, Uruguay o Perú.
Precisamente, en este último país el grupo ha comunicado al supervisor del mercado que ha contratado a la firma de asesoría financiera Rothschild & Co "para valorar distintas alternativas para su activo".
Su negocio en este país no atraviesa su mejor momento después de que Telefónica del Perú decidiera el pasado mes de febrero solicitar el concurso de acreedores. Entre los motivos, las disputas fiscales que mantiene desde hace años en el país y "decisiones administrativas que la colocan en desventaja competitiva" respecto a sus rivales.
En este sentido, Telefónica Hispanoamérica ha concedido un crédito por importe de hasta por 1.549 millones de soles (aproximadamente 394 millones de euros), sujeto a estricta condicionalidad y con vencimiento a 18 meses, para atender "exclusivamente" las necesidades operativas de caja de la filial peruana.
Todas las decisiones que se adopten a partir de ahora en la región estarán supervisadas por Emilio Gayo, consejero delegado de Telefónica. Marc Murtra decidió confirmar al nuevo CEO el futuro de su negocio en Hispanoamérica, que hasta hace unas semanas estaba bajo el paraguas de Laura Abasolo, directora de finanzas y control.