Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica.

Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica. Telefónica

Tecnología

La revolución tranquila de Marc Murtra para construir "una Telefónica aún mayor”

Murtra trabajará para aprovechar las oportunidades que tiene Telefónica entre rumores sobre una posible integración de Indra o su filial Minsait.

Más información: Murtra ya ejerce de presidente de Telefónica: reuniones con su nuevo equipo con la renovación del consejo como primer hito

Publicada
Actualizada

Uno de los primeros compromisos que ha asumido Marc Murtra con la plantilla de Telefónica nada más ser nombrado presidente es el de hacer la compañía "aún mayor" junto a ellos. Una tarea que no parece nada fácil dada la situación que atraviesa la industria de las telecomunicaciones a nivel europeo, marcada por un alto nivel de competencia tanto entre operadoras como con otros actores tecnológicos.

Un objetivo en el que Murtra trabaja desde su primer día en Telefónica, compañía en la que se espera que lleve a cabo una revolución tranquila, rodeándose tanto de los 'telefónicos' que tan bien conocen el grupo y su funcionamiento como de gente de su confianza que proceda de fuera de la empresa.

Como ya contó este periódico, Murtra dedicó gran parte del lunes a reunirse con el actual equipo directivo de la operadora y se espera que, más pronto que tarde, conforme el suyo propio con el que seguir construyendo esta Telefónica para los próximos cien años que ya puso en marcha su predecesor José María Álvarez-Pallete. 

El expresidente de Telefónica lanzó en noviembre de 2023 'GPS', un plan estratégico a tres años que daba continuidad al puesto en marcha en 2019. Su objetivo era el de acelerar el crecimiento, la rentabilidad y la sostenibilidad del grupo, después de unos años dedicados sobre todo a reducir la deuda y crear un grupo más ágil y eficiente. 

Habrá que ver si Murtra decide implementar el plan diseñado por Álvarez-Pallete hasta que concluya su vigencia o empezar a trabajar en un propio. No hay que olvidar que uno de sus hitos en sus casi cuatro años en Indra es la elaboración del plan 'Leading the Future' para el periodo 2024-2026, pero con visión a 2030. 

Marc Murtra, presidente de Indra, conversanco de diversos temas en la primera jornada del Wake Up, Spain 2024! 'Las grandes oportunidades de España en una Europa en cambio'

Marc Murtra, presidente de Indra, conversanco de diversos temas en la primera jornada del Wake Up, Spain 2024! 'Las grandes oportunidades de España en una Europa en cambio' Jesús Umbría / El Español

Indra impulsó desde el principio "la participación y el compromiso" de toda la organización en la nueva estrategia, para que "naciera del interior de la compañía". Y en el mensaje que Murtra envío a la plantilla de Telefónica este lunes incidía en esa idea de proyecto común.

"He aprendido que sin personas no hay proyectos, servicios, empresas ni tecnología. Por eso, quiero trabajar con todos vosotros en este apasionante reto sin fin que es Telefónica. Quiero que juntos busquemos las nuevas oportunidades para seguir marcando la diferencia en la era digital, donde España y sus grandes compañías estratégicas tenemos mucho que decir al resto del mundo", remarcaba.

Crecimiento

Pero ¿cómo puede crecer Telefónica en un mercado tan complicado como el de las telecomunicaciones? Como apuntaban este lunes los analistas de eToro, la compañía afronta "un futuro lleno de incertidumbres". Y es que, pese a la estabilidad de su negocio y su atractivo dividendo, su capacidad para "ofrecer un crecimiento sostenido a largo plazo sigue siendo limitada".

Por un lado, Murtra tendrá que impulsar el crecimiento orgánico de sus distintos negocios y geografías partiendo de la base de que el mercado de las telecomunicaciones no es igual en todos los países, como tampoco la posición que ocupa Telefónica. 

Por otro, están las oportunidades de crecimiento inorgánico. De hecho, los analistas esperan que la nueva Telefónica liderada por Murtra tras los cambios producidos en el accionariado en el último año y medio sea más "pronegocio". 

Uno de los rumores que ya surgieron hace meses y que se han acrecentado tras el nombramiento de Murtra como presidente de la operadora es el que se produzca algún tipo de operación corporativa entre Telefónica e Indra con el objetivo de que dos empresas que son estratégicas para España ganen escala.

Telefónica e Indra

Aunque Telefónica e Indra son en muchos aspectos muy diferentes, también tienen importantes puntos en común. La compañía que ahora preside Ángel Escribano y dirige José Vicente de los Mozos ha puesto el foco en los últimos tiempos en el negocio de la defensa ante el aumento del gasto militar y es en este campo en el que va a concentrar la gran parte de sus inversiones.

Aunque no es tan conocido, Telefónica también tiene una presencia importante en el negocio de la Defensa, en su caso relacionada con las comunicaciones, y es un proveedor clave del Ministerio español. Por ejemplo, el pasado mes de abril se hizo con tres de los cuatro lotes del contrato para instalar la red de telecomunicaciones para la Defensa I3D por casi 100 millones de euros. 

Además, hay que recordar que su importancia para el sector de la defensa español hizo que la autorización para que el grupo saudí Stc convirtiera en acciones el 5% que compró de Telefónica en derivados requiriera de un informe favorable del Ministerio que dirige Margarita Robles.

No obstante, los analistas no ven muy probable, por el momento, una integración total de ambas empresas españolas. Tampoco José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra, quien descartó este pasado lunes en una entrevista que la compañía de tecnología y defensa sea adquirida por la operadora.

Más factible sería una inversión de Telefónica en Minsait. Hay que recordar que el actual plan estratégico de Indra contempla la entrada de un inversor "minoritario o mayoritario" en su filial de Tecnologías de la Información (TI) para dotarla de mayor autonomía operativa.

Por otro lado, Telefónica Tech es uno de los negocios que mejores noticias ha dado a la operadora en los últimos años y de los pocos en los que se han llevado a cabo operaciones inorgánicas de crecimiento. De ahí, que haya voces que vean sentido a la unión de ambas empresas en lo que a sus unidades tecnológicas se refiere.

Otras áreas

Más allá de una posible integración con Indra, hay otras áreas del negocio en las que Telefónica podría abordar operaciones inorgánicas. Ahora que Masorange es el mayor operador español por número de clientes, lo tendría más fácil a nivel regulatorio para participar en la nueva ola de consolidación que se prevé en operadores rurales o de tamaño menor. De hecho, hace unos meses llegó a rumorearse que podría comprar Avatel.

En materia de infraestructuras, Murtra deberá cerrar la búsqueda de un socio inversores para la filial de fibra que Telefónica está desarrollando junto a Vodafone. Este vehículo se sumará a otros que ya tiene en marcha tanto en España (Bluevía) como en otros mercados para facilitar un despliegue más eficiente de las redes. 

Otro de los focos de su gestión estará en América Latina. La región de Hispam, que llegó a ser un motor de crecimiento en el pasado, ha sido un quebradero de cabeza en los últimos años. Y aunque en la etapa de Álvarez-Pallete se han dado pasos importantes para revertir esta situación, sigue lastrando las cuentas de Telefónica y Murtra deberá tomar decisiones relevantes al respecto. 

El nuevo presidente admite en su carta a la plantilla de que hacer de Telefónica una empresa "aún mayor" supone "un gran desafío". Pero también asegura que en el grupo podrán implementarlo "aplicando perseverancia, profesionalidad, adaptándonos a nuestros mercados y siendo motores de la revolución digital".