
La vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, Paloma Martín, junto al portavoz adjunto de la dirección del GPP Sergio Sayas (i), el portavoz de energía del Grupo Parlamentario, Juan Diego Requena (2d) y Guillermo Mariscal, registran en el Congreso la Proposición de Ley anunciada por Alberto Núñez Feijóo para extender la vida útil de las centrales nucleares españolas.
El PP presenta su Proposición de Ley para alargar la nuclear sin un plan de rebaja fiscal: "Lo pararía la Mesa del Congreso"
Pasa la 'patata caliente' de la fiscalidad a Enresa tras exigir una nueva revisión del PNIEC (Plan de Energía 2030) que incluya la continuidad de las nucleares.
Más información: Feijóo defiende que "ningún patriota puede apoyar los aranceles" y llevará al Congreso la extensión de las nucleares
"El nuevo escenario geopolítico nos exige mantener la energía nuclear. Si no lo hacemos, nos situaría en una posición de desventaja respecto a otros países que sí las tienen". Así ha presentado el grupo parlamentario popular la Proposición de Ley registrada en el Congreso para alargar la vida útil de las centrales nucleares en España.
Sin embargo, no incluyen ningún paquete de medidas que rebajen la presión fiscal, uno de los principales puntos calientes que mantienen en liza a las eléctricas con el Gobierno. Una de las razones es que la Mesa del Congreso podría paralizarla al alegar "voto presupuestario", es decir, que su aprobación podría suponer disminución de los ingresos presupuestarios. Una herramienta que el Gobierno ha usado ya en el pasado para controlar este tipo de iniciativas.
Le pasa, pues, la 'patata caliente' a Enresa. "Deberá ser la empresa pública responsable de la gestión de los residuos radiactivos, la que calcule la nueva tasa que las propietarias de las centrales deben pagar en función del alargamiento de las plantas", ha dicho la vicesecretaria de Desarrollo Sostenible del PP, Paloma Martín, a la prensa.
La proposición fija, entre otras cosas, que Enresa tenga que actualizar en un plazo de tres meses el 7º Plan General de Residuos Radiactivos considerando los nuevos años de operación. Por ello, el PP también pide una revisión del PNIEC (Plan Nacional de Energía y Clima 2030) donde se incluya la participación de la generación nuclear en el mix eléctrico.
"El cierre de nuclear venía acompañado de un plan de inversiones en baterías y almacenamiento, recogidos en el PNIEC, que no se está cumpliendo. Es un desastre sin paliativos".
Y ha señalado que el objetivo de almacenamiento para 2030 era de 22.500 MW, "y a día de hoy solo hay 6.400 MW. Falta el triple de lo que se ha instalado". También se ha referido a la capacidad eólica instalada. "Se espera tener 62.000 MW en cinco años, pero el despliegue real son 32.000 MW. Es decir, que tendría que crecer tanto como lo que se ha hecho en los últimos 28 años".
Al igual que en fotovoltaica. "El objetivo para 2030 es de 66.267 MW, pero actualmente superamos los 32.000 MW. O sea, que se tiene que instalar un 136% más en los próximos años". Eso sin contar con que "no hay suficientes redes eléctricas ni interconexiones internacionales, por lo que el escenario de cierre nuclear ha cambiado radicalmente".
Propuesta de Ley
La Propuesta no cuenta todavía con el apoyo de ningún grupo parlamentario, pero el Partido Popular entiende que "si consiguió el apoyo de VOX en la tramitación de una PNL (Proposición no de Ley) presentada por el Partido Popular para extender la vida útil de las centrales de febrero pasado, y la abstención de JUNTS y ERC, lo razonable es que saliera adelante".
El PP reconoce, sin embargo, que "estamos en tiempo de descuento" y que en los próximos tres meses las propietarias deben solicitar al CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) el alargamiento de la vida útil de sus centrales.
En sus disposiciones adicionales, los populares piden que las nucleares sigan funcionando otros diez años más, y para ello, habría que prohibir las órdenes de cierre que el Gobierno ya ha sentenciado en reales decretos para Almaraz I y II (Cáceres) y para Cofrentes (Valencia).
"Y también pedimos la actualización de la Estrategia de Seguridad Nacional que lleva sin actualizarse de 2020", ha añadido la política.
Riesgo de apagones
La responsable del PP ha sido contundente. "La ceguera del Gobierno nos lleva a España al apagón y la renuncia nos convertirá en una excepción marginal en Occidente".
"Nos encontramos con un riesgo de apagones. Solo en 2024, Red Eléctrica (REE) ha obligado a la industria a desconectarse hasta en cuatro ocasiones, en mayo, junio y dos veces en diciembre, para mantener el suministro de los hogares españoles".
"El Gobierno prefiere utilizar el sistema activo de la demanda que seguir con la nuclear, e incluso para 2025, el propio Gobierno ha duplicado la potencia y las horas para que la industria participe de este mecanismo", ha puntualizado Martín.
"Sólo un país gobernado por Sánchez podría incurrir en esta temeridad, ignorando los intereses nacionales y sacrificando una energía limpia y barata cuando más se necesita".