
Sede del CSN (Consejo de Seguridad Nuclear) en Madrid.
El Gobierno pretende renovar el Consejo de Seguridad Nuclear sin candidatos propuestos por el PP o por los grupos catalanes
Después de seis años en el cargo, cuatro de los cinco consejeros del CSN han llegado al final de su mandato.
Más información: 'Juego de tronos' en el Consejo de Seguridad Nuclear: comienza el baile de sillas para renovar o prolongar los altos cargos
El Gobierno ha presentado en el Congreso de los Diputados su propuesta para renovar los consejeros del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Su decisión es renovar a Juan Carlos Lentijo como presidente, al igual que a Paco Castejón y a Pilar Lucio como consejeros, pero sustituir a Elvira Romera por Silvia Calzón.
Después de seis años en el cargo, cuatro de los cinco consejeros del CSN han llegado al final de su mandato, los cuatro que eligió el Ejecutivo de Pedro Sánchez en mayo de 2019, meses después de llegar al Gobierno tras la moción de censura contra Mariano Rajoy y unas nuevas elecciones a las puertas (en enero de 2020).
Una renovación de la cúpula directiva de este organismo regulador justo en la etapa en la que comienzan a cerrar las centrales nucleares. Sin embargo, su propuesta no cuenta con el consenso de la mayoría parlamentaria, porque todos los candidatos están vinculados a los grupos socialista y Sumar, y por tanto, habría un desequilibrio en la representación que hay en el Congreso.
Solo quedaría en el CSN Javier Dies a propuesta del Partido Popular. "Como se mantiene en su cargo hasta dentro de tres años, es el único que con seguridad seguirá en el CSN, al menos hasta 2028", señalan fuentes conocedoras a EL ESPAÑOL-Invertia.
Con los nuevos candidatos presentados por el Gobierno de coalición, la mayoría en el Congreso, el PP sólo tendría un representante, mientras que PSOE y Sumar cuatro.
Y además, tampoco contarían con ninguna propuesta de los grupos catalanes, Junts o ERC, que también tienen peso en el Legislativo.
Una situación que reforzaría la ruptura de los tradicionales acuerdos que hasta el 2019 habían alcanzado las dos principales fuerzas políticas del país para repartirse los sillones en el CSN. Aun así, en 2022, el consejero Javier Dies renovó su cargo otros seis años.
Cambio de sillas
"La más que seguro saliente consejera Elvira Romera entró en el organismo porque Carmen Calvo, la que fue la primera vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia de Pedro Sánchez y actual presidenta del Consejo de Estado, exigió en 2019 que uno de los consejeros fuera mujer y andaluza, pero ahora no tiene apoyo de nadie", explican las mismas fuentes.
También el Gobierno ha apostado por renovar al presidente Juan Carlos Lentijo, "pese a que sólo le pueden prolongar cuatro años más su mandato porque se jubila con 70 años". Por tanto, continuará como presidente hasta 2029, "y para entonces, si hay otro Gobierno de otro color, será otro perfil muy diferente", aseguran.
La presentación de la propuesta de nombramientos la realizó el Gobierno en el Congreso de los Diputados el pasado 12 de marzo y fue calificada el 18 del mismo mes.
Ahora, se espera que se exponga el próximo 9 de abril en la Comisión para la Transición Ecológica, así como en la Ponencia encargada de las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear, y se inicien las negociaciones para definir finalmente quiénes serán los futuros consejeros de este organismo.
"Sorprende que el Gobierno lleve ya sus candidatos sin haber hablado antes con los otros grupos parlamentarios", apuntan las fuentes.
"Y si el resto de grupos, especialmente el PP y Junts, no se ponen de acuerdo, la configuración de los que toman las decisiones en el CSN estará muy desequilibrada", concluyen.
Funcionamiento del CSN.
El Consejo de Seguridad Nuclear o CSN es una institución con personalidad jurídica y patrimonio propio, que vela por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las personas y del medioambiente.
Los miembros del Pleno son nombrados por el Gobierno a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, previa comparecencia ante la comisión competente del Congreso. La Cámara, a través de esta comisión, manifiesta su aceptación o veto razonado por mayoría de tres quintos en un plazo de un mes.
Y si después de un mes no se consigue esa mayoría, automáticamente se dan por aprobados los nombramientos. Es un procedimiento que evita la paralización de las instituciones o de la renovación de los consejeros.