Fotomontaje de un parque eólico y fotovoltaico y el logotipo de Deepseek, la empresa china de IA.

Fotomontaje de un parque eólico y fotovoltaico y el logotipo de Deepseek, la empresa china de IA. Invertia

Observatorio de la Energía

El sector energético en España, a la espera de ver qué ocurre con las eléctricas en EEUU tras la irrupción de DeepSeek

Las acciones de las compañías eléctricas estadounidenses se desplomaron el lunes con el anuncio de DeepSeek sobre la baja demanda eléctrica para sus centros de datos.

Más información: La amenaza china de DeepSeek se lleva por delante la cotización de Nvidia y pone en duda el reinado de EEUU en IA

Publicada
Actualizada

El boom que se ha ido despertando hace meses en el sector energético español por la llegada de los centros de datos a nuestro país se ha congelado momentáneamente. Se contiene la respiración en espera de saber las consecuencias de la irrupción de la nueva tecnología de inteligencia artificial de la startup china DeepSeek en el mercado internacional.

Por el momento, las acciones de las compañías estadounidenses de energía, eléctricas y gas natural, se desplomaron el lunes (algunas experimentaron las mayores caídas registradas en un día). Se ha puesto en duda el aumento proyectado en la demanda de electricidad y el gasto en tecnología en Estados Unidos.

Y en Europa, Siemens Energy, que proporciona hardware eléctrico para infraestructura de IA, se hundía un 19,9%, mientras que Schneider Electric, otra de las empresas europeas expuestas a esta tecnología, se dejaba un 9,5%.

"Hay que esperar, es demasiado pronto para sacar conclusiones", ha sido la respuesta unánime de todas las empresas del sector consultadas por EL ESPAÑOL-Invertia, mientras mantienen sus estrategias para desarrollar este nicho de mercado.

Para 2026, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que el consumo de electricidad solo para los centros de datos podría alcanzar los 1.000 TWh en todo el mundo, aproximadamente el equivalente al consumo energético de Japón. Así lo afirmó en el Foro Económico de Davos su director ejecutivo, Dr. Fatih Birol. Aunque también puntualizó que la actualización de las regulaciones y las mejoras tecnológicas, incluidas las de eficiencia, serán cruciales para moderar este aumento del consumo de energía.

Situación en España

Deloitte Global presentó hace un mes su informe anual "Predicciones de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) 2025", donde destacó el acelerado aumento en el consumo energético de los centros de datos. Se prevé que éste se duplique para 2030, alcanzando el 4% del consumo mundial de electricidad. La GenAI, debido a su alto requerimiento energético, será el principal factor detrás de este incremento, obligando a las empresas a buscar tecnologías más eficientes y sostenibles.

Pero con la llegada de DeepSeek, ¿estos datos podrían cambiar? "Estos vaivenes del mercado, con anuncios sorpresa y terremotos empresariales entre China y Estados Unidos, son normales y previsibles. No deberían distraernos del foco. El hecho cierto es que España necesita centros de datos, aún no los tiene", señalan desde una empresa que desarrolla parques fotovoltaicos.

"Es un poco pronto para saber qué impacto tiene esta tecnología china en el mundo occidental. Y luego los centros de datos se necesitan ya, con independencia de la IA. Las necesidades de computación están ahí", detallan fuentes de las grandes eléctricas.

"Por el momento, en España lo que hay son muchos proyectos sobre la mesa, pero muy pocos cerrados, así que poco más se puede decir sobre lo que está ocurriendo en Estados Unidos".

Fuentes de una comercializadora cien por cien renovable consideran que "la expansión de la Inteligencia Artificial tiene tanto potencial que no afectará mucho a la demanda de energía que se espera, y en cualquier caso, el efecto en las bolsas muchas veces no tiene nada que ver con la realidad".

En definitiva, todas coinciden en que sea más o menos el consumo energético de los centros de datos. "Consumo van a tener y, por tanto, como fuente de demanda siguen siendo interesantes".

Más redes y más eficiencia

"Es muy pronto para dar una opinión fundamentada sobre este fenómeno, porque nadie ha evaluado de manera seria los verdaderos impactos que pudieran tener en el mercado a cualquier nivel", señalan desde una de las consultoras Big Four.

"Lo lógico es que no tenga impacto en los data center en España. Porque habrá que desarrollarlos independientemente de lo ocurrido. Y además, en cualquier caso, en el futuro serán más eficientes, más sostenibles y consumirán menos energía al margen de esta situación".

Además, "el desarrollo de los data center no solo viene motivado por la AI, sino por otros datos digitales, la infraestructura de TI para crear, ejecutar y entregar aplicaciones y servicios, y también almacena y gestiona los datos asociados con esas aplicaciones y servicios. Así que los vamos a necesitar, consuman más o menos energía", concluyen.

Y antes de que ocurra todo ello, el sector energético español recuerda que el verdadero cuello de botella ya estaba antes de la llegada de DeepSeek, o sea, la falta de inversión en redes eléctricas, la caída de los precios en el mercado mayorista y la descompensación que hay entre oferta y demanda.