Apple está obligada a abrir su ecosistema de aplicaciones. El pasado 1 de noviembre de 2022 entraba en vigor la Ley de Mercados Digitales, un importante movimiento en Europa frente a las Big Tech. Esta DMA obliga a empresas como Amazon, Google, Apple, Meta, Microsoft a hacer aplicaciones de terceros interoperables y abiertas. ¿Un claro ejemplo? iMessage deberá funcionar en Android.
Más allá de las ventajas que supondrá para los usuarios de los diversos ecosistemas el contar con aplicaciones interoperables, ya hay empresas preparando el terreno para lo que muchos llevan imaginando durante años: una tienda de aplicaciones de terceros en los iPhone y iPad. Pese a las buenas noticias, no hay demasiadas razones para pensar que estas tiendas alternativas puedan suponer una amenaza real para Apple.
La DMA, una nueva era para las Big Tech. Apple no estará sola. La nueva Ley de Mercados Digitales, aprobada con 539 votos en contra y 588 a favor, quiere regular las obligaciones y deberes de las grandes tecnológicas. Una normativa aplicable en todos los países de la eurozona y que, entre otros, obligará a las Big Tech a acabar con ecosistemas cerrados.
Es un golpe especialmente duro para Apple, compañía con un ecosistema prácticamente hermético que no abre las puertas (al menos, de forma oficial) al sideloading de aplicaciones desde otras tiendas de apps. A partir de 2024, Apple debe estar preparada para aceptar tiendas de terceros.
Setapp ya se prepara para aterrizar en el ecosistema Apple. Setapp ha sido la primera tienda de aplicaciones que se plantea como alternativa oficial tanto para macOS como para iOS. Ya es posible unirse a la lista de espera y, con el respaldo de la DMA, Apple está obligada a aceptarla como alternativa a su App Store.
Un comienzo difícil. Alternativas como Setapp lo tendrán bastante complicado para lograr ser alternativas de calado. ¿La causa? La propia financiación de estas tiendas. Actualmente, la publicidad en App Store es poco invasiva, y no es fácil dibujar un futuro en el que los usuarios estén dispuestos a utilizar tiendas con ads al estilo de App Gallery o la tienda de apps de Xiaomi.
Aquellos que no quieran optar por el modelo publicitario, como es el caso de Setapp, no tienen más alternativa que la suscripción. En el caso de Setapp hablamos de 9.99 dólares al mes si queremos utilizar la app en Mac. Si queremos usarla en iOS, el precio sube a 12,49 dólares (un dispositivo Mac y cuatro dispositivos iOS). Aunque los usuarios de iOS son más propensos a pagar por apps, suscribirse a una tienda de aplicaciones arroja ciertas dudas de cara a la adopción masiva.
En Android no han terminado de despegar. No hace falta irse demasiado lejos para analizar el estado de las tiendas de terceros en sistemas de adopción masiva como Android. A Huawei le ha costado el mercado europeo el no tener acceso a Play Store. App Gallery es una alternativa cada vez más completa y, de hecho, ya es una de las tiendas de aplicaciones con mayor peso en el mundo.
Pese a ello, cerró 2022 con 580 millones de usuarios. Play Store tiene 2.500 millones de usuarios al mes, siendo sencillamente imbatible. El resto son alternativas minoritarias, como APKmirror, F-Droid, Aurora Store, etc.
Todo dependerá de las nuevas apps. Partiendo de que no es posible competir con Apple a la hora de descargar las apps habituales, el éxito de las nuevas tiendas recaerá entre otros en las alternativas exclusivas que ofrezcan. Las tiendas que quieran hacerse hueco tendrán que apostar por una estrategia completamente distinta respecto a la reina de iOS y macOS: App Store.
Imagen | James Yarema
Ver 23 comentarios
23 comentarios
alpy
Recordemos que Apple ni tenía ni quería tienda de apps en sus iPhone en sus inicios. El móvil "que lo cambió todo" quería que solo usases apps de Apple.
Gracias a la piratería, hubo App Store y los iPhone fueron verdaderamente atractivos. Que haya más tiendas de apps sólo puede hacer que los iPhone sean más atractivos. No se por qué tanto miedo.
JuanAR
No veo cúal es el problema de financiación. App Store se financia de lo que cobra a los desarrolladores, pueden hacer lo mismo. Es cuestión de cobrarles menos que Apple para incentivar que publiquen en éstas. No es necesario cobrar al usuario final, eso sí que sería un tiro al pie.
Eagle
Para los que nos va a venir bien es para los desarrolladores de aplicaciones gratuitas. Por fin podremos publicar aplicaciones como nos dé la gana, sin tener que depender de algunas normas absurdas y limitaciones arbitrarias.
pableras
Publicidad poco invasiva? No siempre fue así
https://www.xataka.com/aplicaciones/apple-da-marcha-atras-momento-publicidad-app-store-avalancha-criticas
Estaría gracioso si un día Apple decidiese marcarse un farol y anunciase que deja de comercializar sus productos en Europa. Más de un político se quejaría, no en vano son sus principales clientes.
reiizumi
¿Tienes que pagar por utilizar una tienda de donde descargar apps, que quizás sean de pago?
No se si es una mala broma o qué.
mszerox
Por ahora no seran amenaza, pero dejalos crecer y veremos si dicen lo mismo.
Sergio
Y por qué estas tiendas no pueden usar un modelo de porcentaje del precio de la App como el resto? Con que el porcentaje fuera más bajo que en la oficial ya tienes mucho ganado.
lordpatata
"Podría decirse que tuvo mala suerte, que le fueron mal las cosas.... no, se comió la mierda"
felixmanuelbritoamarante_2
Al igual con Android, no instalaré nada que no venga de la tienda oficial.