
Máquina vending. Europa Press
El Gobierno prohíbe la venta de bollería industrial y bebidas azucaradas y energéticas en colegios e institutos
El real decreto obliga a que el 45% de las frutas y hortalizas que se sirvan en los centros escolares sean de temporada y limita el consumo de fritos.
Más información: El Gobierno rescata la norma de Garzón para regular la publicidad infantil de bollos, chocolate y helados
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles con el que el Gobierno busca reducir la obesidad infantil. Por este motivo, la norma prohíbe servir bebidas azucaradas en las comidas de los centros escolares y tampoco se podrán vender en las máquinas vending o en las cafeterías que hay en estos centros.
En esta línea, también se van a eliminar las bebidas energéticas y los alimentos azucarados (la llamada bollería industrial) que se comercializan en estas máquinas vending y cafeterías. En concreto, no se podrán vender productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites para la ingesta de grasas, azúcares y sal.
Según ha destacado el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Ministros, esta nueva normativa va a garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares y que en los comedores se aseguren de que los y las estudiantes accedan en igualdad de condiciones a la comida saludable.
En este sentido, los centros escolares con comedor deben garantizar a los estudiantes un consumo diario de fruta y verdura fresca, especificando que al menos el 45% de la fruta y hortalizas que se sirvan sean de temporada, para fomentar modelos de comedores más saludables y más sostenibles, y, al mismo tiempo, para reforzar la producción local.
Esta es una tarea reseñable, ha asegurado el ministro Bustinduy, porque “supondrá un beneficio a los agricultores y ganaderos españoles en un contexto difícil como el actual debido a la guerra arancelaria internacional iniciada por Estados Unidos”.
También se garantizará un mayor consumo de pescado. En concreto, la norma establece servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, una frecuencia que supondrá un incremento notable del consumo de pescado a nivel nacional. Según estimaciones de Consumo, hay 1.200 comedores escolares en España en los que nunca se sirve pescado.
De la misma forma, se promociona el consumo de legumbres debido a su alto valor nutricional y a los beneficios en la salud que lleva aparejados, incentivando su presencia en los menús, ya sea en el primer o segundo plato o como guarnición. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que semanalmente se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral, además de varias de pan integral.
Platos precocinados y frituras
El ministro Bustinduy ha resaltado igualmente que este real decreto va a limitar los platos precocinados a solo una ración al mes. Esto significa que comidas como pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo.
Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, indicándose que para elaborar estas frituras se use preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
Esta normativa, por tanto, afecta a centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.
Además, este martes el Consejo de Ministros ha aprobado otra propuesta de Pablo Bustinduy: el reparto de 200 millones de euros (198,7 millones de euros) entre las Comunidades Autónomas para reforzar las políticas de protección a la familia y de atención a la pobreza infantil, así como para reforzar los servicios sociales.