El 81% de los españoles ve a los empresarios como motor del progreso, por encima del gobierno y los sindicatos
Más de 1.000 ciudadanos y 250 empresarios reflexionan sobre la relación entre ambos grupos y en torno a aspectos clave como la fiscalidad, los salarios o los desafíos más urgentes de cara al futuro.
40 años dan para mucho. Más aún si consideramos que el ecosistema empresarial, más allá de los vaivenes de los ciclos económicos o de las peculiaridades de cada sector, ha demostrado una excelente capacidad de adaptación a los nuevos contextos que trazan los avances tecnológicos o el desarrollo de la sociedad. Aspectos como la sostenibilidad o la inclusión, por ejemplo, son hoy elementos esenciales en la actividad de toda compañía. Pero no es más que una parte de una dinámica que consiste en crecer, evolucionar y, en la medida de lo posible, ser trascendentes para todos los ciudadanos porque, en definitiva, la labor de las empresas incide directamente en nuestro bienestar.
Esta relación indisoluble entre empresas y ciudadanía es el leit motiv del estudio ‘Empresarios y sociedad, de tú a tú’, publicado por Grant Thornton. El informe -basado en encuestas a más de 1.000 ciudadanos y cerca de 250 empresarios- profundiza en este complejo escenario y pone de relieve este papel esencial de los directivos en la economía y la sociedad del país.
¿Cuál ha sido el papel de los directivos empresariales en los últimos 40 años?
Empresarios, la clave del progreso en España
Este reconocimiento es una opinión generalizada entre los encuestados: el 81% considera que este rol es aún más importante que el que conceden al Gobierno (75%) o a los sindicatos (41%)
No obstante, este dato no se ve acompañado por una consideración positiva del empresariado para la ciudadanía, entre la que apenas un 45%, según el informe, tiene una visión “buena” o “muy buena” de aquellos. Existe, en este punto, una diferencia significativa en lo que estima cada grupo de edad, ya que son los mayores de 65 años los que conceden un mayor nivel de aprobación al empresariado (61%) frente a los menores de 29, entre los que únicamente el 31% tiene esta opinión.
¿Qué opinión tiene la sociedad del empresariado español?

La fiscalidad, principal desafío
Donde sí existe quorum es en considerar que la fiscalidad, por delante de la burocracia y la situación política, representa el principal desafío para las empresas españolas en 2025: hasta un 62% de los directivos sitúa este asunto como el mayor reto en el futuro inmediato (también un 42% de los ciudadanos) por considerar que esta carga impositiva es “excesiva y un lastre para su negocio”. Sin embargo, entre la sociedad hay un 32% de personas que considera que los impuestos deberían ser superiores en este ámbito.
¿Cuáles crees que son los principales desafíos de los empresarios en nuestro país?
Subida de salarios, prioridad ciudadana
‘Empresarios y sociedad, de tú a tú’ también trasluce la diferencia entre las prioridades de ambos de cara al futuro. Es cierto que ambos coinciden en que sería deseable priorizar la subida de salarios, pero mientras que hay un 71% de ciudadanos que aboga por ello, entre los directivos solo el 42% lo ven del mismo modo. A partir de ahí, ya sí que hay divergencias en los retos: para la sociedad lo más acertado sería también apostar por la economía local (54%) e impulsar un mayor compromiso social y medioambiental (43%), mientras que el empresariado cree que debería invertirse más en formación (32%) y aumentar los esfuerzos en sostenibilidad (32%).
¿Qué aspectos le gustaría que asumiera el empresariado español?

La internacionalización, un desafío para las empresas
La internacionalización es otro de los desafíos sobre la mesa de muchas compañías para crecer. Según refleja el documento, ya hay un 25% de empresas que ha dado este paso y otro 21% que lo ve como un objetivo futuro. Sin embargo, entre los obstáculos que se aducen para que este proceso se dilate están las trabas burocráticas, los costes y la competencia en precios.
Más allá de lo que se refiere al trabajo diario de estas empresas y de sus directivos, el informe publicado por Grant Thornton también lanza otra conclusión que llama la atención. Se trata de la distancia que existe entre el empresariado y la ciudadanía. El informe revela que el 90% de las personas no tiene contacto directo con este grupo. Y aunque el 51% de los empleados manifiesta tener una opinión positiva, esa discrepancia es algo que pretende paliar este documento.
Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, señala que “debemos seguir trabajando para visibilizar y poner en valor esta labor, especialmente ante las nuevas generaciones”. “Cuanto más cercana es la relación entre ciudadanos y empresarios, mejor es la valoración. Esto implica que debemos trabajar en reducir la distancia y reforzar la conexión entre ambos”, concluye.

Experiencias
Con motivo de su 40 aniversario en nuestro país, además, Grant Thornton ha querido dar voz a empresarios líderes de varios sectores cuyo trabajo constante, su estilo de liderazgo, las buenas ideas y la importancia de contar con equipos plenamente comprometidos y altamente competentes han subido el nivel de sus respectivas compañías.
Vicio
“Buscar soluciones innovadoras, disrupciones, que es lo que nos ha permitido sacudir la industria del delivery” Oriol de Pablo y Aleix Puig, CEO y presidente de Vicio
Esta joven cadena de hamburgueserías ha redefinido el concepto de delivery. En Vicio, la calidad del producto es tan importante como “la tecnología y la marca, sin que ninguno esté por encima del otro”, como explican sus creadores, Aleix Puig y Oriol de Pablo. No hay una fórmula segura para el éxito, pero la aventura de estos dos emprendedores se aproximaría mucho: solo en 2023 facturaron 42 millones de euros y contaban con 750 empleados.
Leer +Hotusa
“Ir siempre por delante de los cambios”, la clave de una empresa líder con casi 50 años de historia para seguir siéndolo Amancio López Seijas, fundador y presidente de Hotusa
El informe de Grant Thornton señala al turismo como uno de los sectores más al alza. No obstante, Amancio López Seijas, fundador y presidente de Hotusa, no cae en la autocomplacencia y mira al futuro para seguir siendo referente. Para ello apunta dos claves: “Ir siempre por delante de los cambios” y “ser consciente de que el éxito puede ser efímero”. Toda una vida al frente de la compañía remarcan la buena dirección de esta filosofía.
Leer +Tendam
“Cualquier persona que tenga una posición de liderazgo tiene que saber leer el futuro y lo que pasa. Leer el futuro es clave”. Jaume Miquel, CEO de Tendam
Como heredero del grupo Cortefiel, Tendam es hoy una plataforma abierta en la que sus marcas propias -Springfield, Women'secret o Pedro del Hierro- conviven con decenas de terceros. La sostenibilidad, la tecnología y la innovación hacen posible el sólido funcionamiento de este ecosistema en el que las barreras entre lo físico y lo digital se diluyen para ofrecer lo más importante: moda y estilo para cualquier ocasión, según su CEO, Jaume Miquel.
Leer +Penguin Random House
“Las personas son fundamentales en nuestra empresa. Todo lo que hemos conseguido ha sido gracias a los equipos que tenemos” Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House
Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House nos revela cómo, en los más de diez años que lleva en el cargo, su compañía ha ido más allá de los desafíos que planteaba la llegada del libro electrónico, por ejemplo. Por eso hoy la firma es un actor imprescindible para entender el mercado editorial global en lengua castellana, y su experiencia, una valiosa lección para empresarios de todo tipo.
Leer +Próximamente más experiencias
‘Empresarios y sociedad, de tú a tú’ es un trabajo con el que Grant Thornton ha querido ofrecer una visión global del ecosistema de la empresa en España, con todas sus implicaciones a todos los niveles. Pero, al mismo tiempo, representa un retrato de un momento, el actual, que marca distancias respecto a aquel en el que esta firma de servicios profesionales entró en el mercado español, hace ahora cuatro décadas. Es, por tanto, una manera de poner en valor la labor de “acompañamiento y de trabajo codo con codo con las empresas españolas” con la que Grant Thornton ha sido parte activa en el “excepcional progreso económico” de España durante estos 40 años.