Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El blog Opinions pretende ser un espacio de reflexión, de opinión y de debate. Una mirada con vocación de reflejar la pluralidad de la sociedad catalana y también con la voluntad de explicar Cataluña al resto de España.

Llegir Opinions en català aquí.

Cercanías más allá de las inversiones: Catalunya necesita una nueva gobernanza del sistema ferroviario

Mercedes Vidal / Núria Pérez

0

Sobre este blog

El blog Opinions pretende ser un espacio de reflexión, de opinión y de debate. Una mirada con vocación de reflejar la pluralidad de la sociedad catalana y también con la voluntad de explicar Cataluña al resto de España.

Llegir Opinions en català aquí.

En estas semanas de continuas incidencias ferroviarias, en la Asociación para la Promoción del Transporte Público (PTP) hemos vuelto a dar difusión a un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) que recoge un hecho que nuestra entidad ha denunciado durante décadas: la enorme desproporción en España entre la inversión en ferrocarril convencional y en alta velocidad. Entre 1990 y 2018 la inversión total en alta velocidad fue superior a los 61.000 millones de euros, mientras que en todas las redes de cercanías se invirtieron cerca de 3.700. Esto quiere decir que durante este largo periodo poco más del 5% de la inversión en trenes fue al servicio que mueve más personas diariamente. Y de estas migajas que tuvieron que repartirse entre los núcleos de cercanías de todo el Estado, el 48% fueron a los Cercanías de Madrid, mientras que los de Barcelona recibieron el 17%.

La inercia de las infraestructuras ferroviarias es muy fuerte y como resultado de esta situación, tenemos una red envejecida y mal mantenida, que ahora reacciona muy mal cuando, desde el 2018, esta desinversión en el ferrocarril de proximidad se ha empezado a revertir y el ritmo de obras se incrementa. Según datos del ministerio, el año pasado el 50,6% de su inversión en Catalunya fue a Cercanías, pero aun así el mal funcionamiento del servicio es un hecho y no es extraño que en todo el territorio se levanten voces para denunciarlo, cuando en 2024 en Catalunya se hicieron en él más de 120 millones de viajes.

Por suerte, parece que cada vez más gente es consciente del origen del problema, y las movilizaciones fuerzan a las instituciones a poner los ojos y la prioridad inversora donde toca. Pero no siempre ha sido así. En algunos casos sorprende ver ahora este “ya lo decía yo”, cuando durante décadas los que denunciábamos que la inversión en alta velocidad no se tenía que hacer en detrimento del ferrocarril convencional no encontrábamos eco en ninguna parte (éramos cuatro).