Ilustración.

Ilustración. Tomás Serrano.

Macroeconomía

El Gobierno condicionará la quita de la deuda a que las CCAA no bajen impuestos si se lo exigen sus socios de izquierda

La medida, tras tratarse individualmente con cada una de las regiones, se tendrá que negociar en el Congreso y en Hacienda asumen que puede estar sujeta a cambios. 

Más información: La AIReF carga contra la quita de deuda a las autonomías: exige condiciones y limitar el dinero que reciben

Publicada

La condonación de 83.252 millones de deuda de las comunidades autónomas que planea el Gobierno ha dado su primer paso esta semana: su aprobación por parte del Consejo de Política Fiscal y Financiera, aunque la cita fue atípica y quedó marcada por el plante de las 12 comunidades autónomas del Partido Popular, que se levantaron de la mesa con la reunión empezada. 

Ahora el Gobierno tiene que dar forma a un anteproyecto de ley que recoja la quita para luego someterlo al Congreso, en donde sus planes pueden sufrir importantes cambios.

De hecho, en el Gobierno asumen que los grupos parlamentarios pueden forzar que las regiones tengan que aceptar condiciones si quieren acceder a la condonación. Entre ellas, por ejemplo, no poder bajar impuestos, como ha pedido Sumar. 

La condonación de deuda por parte del Estado, tal y como la ha diseñado Hacienda, no exige ningún tipo de condicionalidad a las comunidades autónomas. No están forzadas a cumplir ninguna directriz para acceder a esta ventajosa medida... Por ahora. 

Pero esto puede cambiar en el proceso parlamentario. Los grupos políticos podrían introducir condicionalidades que tendrían que asumir las regiones que quieran tener su deuda condonada. Y en Hacienda asumen que el Gobierno poca cosa podría hacer si estos apoyos son básicos para que la medida salga adelante

Aquí tienen mucho que decir los socios a la izquierda del PSOE. El primer partido que ha puesto esta cuestión sobre la mesa ha sido Sumar. Los de Yolanda Díaz han defendido que las regiones que se beneficien de la quita de la deuda no puedan bajar impuesto destinados a gravar a las rentas altas

El resto de los partidos también querrá que se tengan en cuenta sus aportaciones, que puede que no afecten únicamente a las condicionalidades. Cabe recordar que el proyecto de ley incluirá la metodología de Hacienda que dicta cuánto se quita a cada región, y que ha sido criticada en distintos foros. En la tramitación parlamentaria, podría sufrir cambios, modificando el reparto del perdón fiscal

En cualquier caso, la introducción de condicionalidades en la condonación de la deuda autonómica no es vista con malos ojos por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Al contrario, el ente dirigido por Cristina Herrero reclama dicha condicionalidad... pero para que las regiones respeten las reglas fiscales. La AIReF ha denunciado que las autonomías no respetan la regla de gasto y no han parado de incrementar su deuda. 

Para la Autoridad, la condonación supone una oportunidad para obligar a las regiones a respetar la disciplina fiscal e impedir que eleven la deuda una vez se les conceda la quita

Con todo, esto no significa que respalde abiertamente la medida de Hacienda. La AIReF considera que debería estar asociada a una reforma de la financiación autonómica que resuelva el problema de fondo que tiene la economía regional (en particular la infrafinanciación de regiones como Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha). 

Metodología

Asimismo, pone en duda su metodología y que se premie a las regiones que han elevado IRPF en los últimos años

Ángel de la Fuente, director de Estudios de Economía Aplicada, opina de forma parecida. "No hay por dónde coger la propuesta", lamentaba en la entrevista concedida a EL ESPAÑOL-Invertia. 

Además, consideraba que las regiones van perder incentivos para la disciplina fiscal. "La condonación es un seguro a todo riesgo contra las vacas flacas, uno de los motivos que puede llevar a las comunidades autónomas a ahorrar, que así desaparece", dice.

Más allá de estas críticas y de las que han manifestado las comunidades autónomas del Partido Popular, casas de análisis internacionales han expresado sus dudas sobre la quita.

S&P fue la primera, alertando del "riesgo moral" de la quita de deuda autonómica, puesto que acaba con los incentivos para que las comunidades frenen sus deudas en el futuro. Eso y que la mejora de sus economías será sólo temporal. 

A esto se suma la valoración de Moodys, que tiene los mismos argumentos y coincide en que la medida supone un riesgo para la solvencia de España. 

Un calendario clave

¿Cuáles van a ser el calendario y los plazos para la condonación de deuda autonómica? Una vez aprobada la medida por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, el Gobierno tiene que diseñar el correspondiente anteproyecto de ley.

Pero, antes, el Ministerio de Hacienda se reunirá de forma bilateral con cada comunidad autónomas para dar forma individualizada a su quita, en incorporarlo al futuro texto legal. De esta negociación dependerán, por ejemplo, los intereses de los que se librarán las regiones y que tendrán que ser abonados por el Estado

El resultado de estas negociaciones se incluirá en el anteproyecto de ley que luego aprobará el Consejo de Ministros. Con el visto bueno del cónclave ministerial, el texto pasará a las Cortes.

En ellas se someterá al proceso parlamentario en el que para prosperar necesitará la mayoría cualificada de las cámaras (la mitad más uno). ¿La causa? Tal y como ha trasladado el departamento de María Jesús Montero, el texto tendrá que hacer modificaciones a una ley orgánica como la de Estabilidad Presupuestaria.

El Gobierno cuenta con que la norma esté aprobada por las Cortes antes de que acabe 2025. Una vez publicada en el Boletín Oficial del Estado volverá a reunirse con las comunidades autónomas de forma bilateral para dar el paso final para la condonación de la deuda: que cada región acepte la quita con un convenio particular.