![Evolución de la cifra de pluriempleados. Estimaciones propias con datos del INE.](https://s1.elespanol.com/2025/01/28/invertia/economia/empleo/919918982_252677625_1024x576.png)
Evolución de la cifra de pluriempleados. Estimaciones propias con datos del INE.
La 'cara B' del buen dato de la EPA: 579.000 pluriempleos, récord de parcialidad y en el 4T sólo se creó trabajo público
Los datos del INE son, en términos generales, positivos. Sin embargo también arrojan algunas sombras, como la alta cifra de parados de larga duración.
Más información: El paro cayó al 10,6% en 2024, su nivel más bajo desde 2008, pero en el último trimestre sólo se crearon 34.000 empleos
El mercado laboral española acabó con buena nota 2024. A lo largo del año se sumaron 468.100 puestos de trabajo, se alcanzaron los 21,8 millones de ocupados y el paro cayó al 10,6%, su nivel más bajo desde 2008.
Así lo indica la Encuesta de Población Activa (EPA). Con todo, todas luces tienen sus sombras. Hay determinados problemas crónicos que se mantienen en el mercado laboral español, batiendo récords, incluso.
Este es el caso del pluriempleo. En 2024, la media de trabajadores con dos o más empleos alcanzó su máximo histórico, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
El año pasado hubo 579.000 personas pluriempleadas en España, por encima de las 572.000 y de las 532.000 de 2024 y de 2023, respectivamente.
Hay varias causas para la irrupción de este fenómeno, que no parece tener techo. ¿Cuáles son? Como ya ha contado este periódico, los trabajadores buscan otro salario para compensar la pérdida de poder adquisitivo provocada por la crisis de precios que desató la guerra en Ucrania y que, en muchos casos, no se ha recuperado en términos reales.
Por otro lado, también está lo que los sindicatos CCOO y UGT consideran parcialidad indeseada: trabajadores que no logran obtener empleos a jornada completa y cobran salarios más bajos. Por ello, recurren a otros trabajos para mejorar sus remuneraciones.
El peso creciente de los empleos a tiempo parcial lo refleja muy bien la última EPA. De hecho, entre octubre y diciembre del año pasado se registraron más de tres millones de trabajadores con empleo a tiempo parcial, nuevo récord y máximo histórico en un trimestre.
![](https://s1.elespanol.com/2023/09/22/invertia/economia/empleo/796430915_236247235_320x180.jpg)
Europa Press
De hecho, el empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas, mientras que el de tiempo parcial subió en 265.000 durante el último trimestre de 2024.
Cabe recordar, por cierto, que la EPA recoge que en el cuarto trimestre del año se crearon unos 34.800 puestos de trabajo. Una evolución que sólo fue posible gracias al sector público.
No es sólo que las empresas no generaran puestos de trabajo, sino que los destruyeron. El empleo privado bajó en 15.600 personas. En cambio, el empleo público aumentó en 50.400, según registra el INE.
Sin embargo, el sector privado sigue copando la mayoría del mercado laboral, con 18.266.600 trabajadores, mientras que el público sólo cuenta con 3.591.200, con especial peso de las administraciones autonómicas.
Larga duración
Así mismo, hay que puntualizar que los parados de larga duración (más de un año en desempleo) siguen teniendo un peso muy importante. Suman casi un millón de personas y suponen el 37,6% de los desempleados.
Con todo, unas 109.100 personas que estaban en esta situación en 2024 se incorporaron a algún puesto de trabajo.